La libertad de imprenta y sus límites: prensa y poder político en el Estado de Buenos Aires durante la década de 1850

Autores/as

  • Fabio Wasserman Universidad de Buenos Aires; Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani; Facultad de Filosofia y Letras

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.1808-8139.v0i10p130-146

Palabras clave:

legislación, historia de la política, liberalismo, prensa, opinión pública, Buenos Aires

Resumen

El artículo analiza las relaciones entre prensa y poder político en Buenos Aires durante la década de 1850. Tras la derrota de Juan Manuel de Rosas a comienzos de 1852, se produjo un proceso de renovación y de ampliación de la vida pública provincial. Uno de los rasgos más distintivos de este proceso fue la expansión de la prensa y su utilización por los distintos sectores políticos para interpelar, modelar y orientar a una creciente e influyente opinión pública. Varios autores relacionan este fenómeno con la existencia de una amplia y casi irrestricta libertad de imprenta promovida por una dirigencia liberal. El trabajo se propone discutir esta última caracterización analizando los debates relativos a la necesidad de poner límites a esa libertad y, sobre todo, las medidas tomadas por los sucesivos gobiernos para controlar a la prensa y acallar a las voces opositoras a través de cierres, multas, destierros, etc.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2009-11-01

Número

Sección

Artigos