Un recorrido por los museos del noroeste de México: reflexiones sobre el patrón de poder colonial en una historia local
DOI:
https://doi.org/10.1590/1982-02672022v30e19Palavras-chave:
Museo, Historia local, Patrón de poder colonial, Proyecto nacional, Frontera, Baja CaliforniaResumo
Este artículo tiene por objetivo analizar cómo se reivindica una historia local que se construye bajo el patrón de poder colonial en la frontera de la nación. Por medio del análisis de los discursos que yacen en los principales museos de Baja California, México, se argumenta que éstos reproducen una historia nacional redefinida según el entendimiento de una historia local
propia, impulsada por conocimientos que justifican y exaltan una visión evolutiva para definir, a través de clasificaciones socioculturales, al nosotros y los otros del territorio. Se concluye que la historia local reproduce y fortalece la idea de valor que se origina de la relación dicotómica humano/no humano, matriz central para el sistema moderno/colonial/capitalista.
Downloads
Referências
FUENTES IMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CULTURALES-MUSEO. Dolicrocáneos. Exposición permanente Desierto, migración y frontera. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2008. 1 cédula.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CULTURALES-MUSEO. El espiral geológico del tiempo. Exposición permanente Desierto, migración y frontera. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2008. 1 cédula.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CULTURALES-MUSEO. Grupo de indígenas Cucapá posando para una fotografía a lado de un norteamericano. Exposición permanente Desierto, migración y frontera. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2008. 1 diorama.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CULTURALES-MUSEO. Holoceno Tardío. Exposición permanente Desierto migración y frontera Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California,
1 cédula.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CULTURALES-MUSEO. La fiesta del piñón y la organización indígena sureña. Exposición permanente Desierto, migración y frontera. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2008. 1 cédula.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CULTURALES-MUSEO. La frontera de la cultura occidental. Exposición permanente Desierto, migración y frontera. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2008. 1 cédula.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CULTURALES-MUSEO. Migración Temprana en zona costa. Colecta del pejerrey y organización Kumiai. Exposición Permanente Desierto, migración y frontera Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2008. 1 diorama.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CULTURALES-MUSEO. Prehistoria y arqueología de baja california. Exposición Permanente Desierto, migración y frontera. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2008. 1 cédula.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CULTURALES-MUSEO. Testimonio del Indio Juantin. Exposición permanente Desierto, migración y frontera. del. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2008. 1 cédula.
MUSEO DE LAS CALIFORNIAS. El soldado de Cuera. Exposición permanente del Museo de las Californias. Tijuana: Centro Cultural Tijuana, 2000. 1 cédula.
MUSEO DE LAS CALIFORNIAS. La adaptación al medio natural. Exposición permanente del Museo de las Californias. Tijuana: Centro Cultural Tijuana, 2000. 1 cédula.
MUSEO DE LAS CALIFORNIAS. La fantasía en torno a la península que llamaron California. Exposición permanente del Museo de las Californias. Tijuana: Centro Cultural Tijuana, 2000.
cédula.
MUSEO DE LAS CALIFORNIAS. La labor del misionero. Exposición permanente del Museo de las Californias. Tijuana: Centro Cultural Tijuana, 2000. 1 cédula.
MUSEO DE LAS CALIFORNIAS. La secularización de las misiones. Exposición permanente del Museo de las Californias. Tijuana: Centro Cultural Tijuana, 2000. 1 cédula.
LIBROS, ARTÍCULOS Y TESIS
AMIEVA, Mónica. Introducción. In: ÁLVAREZ, Ekaterina (Ed.). Museología crítica: temas selectos. Reflexiones desde la Cátedra William Bullock. Ciudad de México: British Council México, 2019. p. 12-15.
BAENA, Fuensanta. De “tierra inhóspita” a “tierra de misiones”: Baja California y la última frontera jesuítica (1683-1767). Trashumante: Revista Americana de Historia Social, Ciudad de México, n. 4, p. 88-110, 2014.
BELLO, Kenia. The american star: el destino manifiesto y la difusión de una comunidad imaginaria. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Ciudad de México, n. 31, p. 31-56, 2006.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago. Descolonizar la universidad: la hybris del punto cero y el diálogo de saberes. In: CASTRO-GÓMEZ, Santiago, GROSFOGUEL, Ramón (Comp.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre, 2007. p. 79-91.
CHAKRABARTY, Dipesh. Una pequeña historia de los Estudios Subalternos. In: SANDOVAL, Pablo (Comp.). Repensar la subalternidad: miradas desde/sobre América Latina. Lima: Envío, 2010. p. 25-52.
DE FERRARI, Nélida. Positivismo e historia. CUYO, v. 9, p. 79-114, 1973.
DUNCAN, Veka. La deuda colonial de los museos: una conversación con Walter Mignolo y Francisco Carballo. Nexos, Ciudad de México, 2021.
EXPOSICIÓN Permanente: Desierto, Migración y Frontera. Mexicali: Instituto de Investigaciones Culturales – Museo, 2017. Guion de Museo.
FERNANDEZ, Christian. Memoria de Todos. In: C. FERNÁNDEZ H. Museo UABC: 40 años de historia en imágenes. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2017. p. 11-18.
GUHA, Ranahit. Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica. 2002. p. 116.
HARDING, Sandra. Ciencia y feminismo. Madrid: Morata, 1996.
ITURRIAGA, Eugenia. Las élites de la ciudad blanca: discursos racistas sobre la otredad. Hérida: Universidad Nacional Autónoma de México, 2016. p. 348.
LÓPEZ, Carlos; WADE, Peter; RESTREPO, Eduardo; VENTURA, Ricardo (Ed.). Genómica mestiza: raza, nación y ciencia en Latinoamérica. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2017.
LUGONES, María. Colonialidad y género. Tabula Rasa, Bogotá, n. 9, p. 73-101, 2008.
MORALES, Luis Gerardo. Museológicas: problemas y vertientes de investigación en México. Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad. Zamora, v. XXVIII, n. 111, p. 31-66, 2007.
MORALES, Luis Gerardo. Conocimiento rito y placer en la museología. In: ÁLVAREZ, Ekaterina (Ed.). Museología crítica: temas selectos: reflexiones desde la Cátedra William Bullock. Ciudad de México: British Council Mexico, 2019. p. 16-37.
PALERM, Ángel. Historia de la etnología: los precursores. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores, 2010.
POL-COLMENARES, Ana; ROSÓN-VILLENA, María. Hacer espacio: museos y feminismos = making Space: Museums and Feminisms. Espacio Tiempo y Forma: Serie VII, Historia del Arte, Madrid, n. 8, p. 75-98, 2020.
PUIG, Luisa. Polifonía lingüística y polifonía narrativa. Acta poética, Ciudad de México, v. 25, n. 2, p. 377-417, 2004. DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2004.2.145
QUIJANO, Aníbal. Sobre la colonialidad del poder: conferencia magistral impartida por Aníbal Quijano. Contextualizaciones Latinoamericanas, Guadalajara ano 5, n. 8 p. 1-6, 2013. DOI: https://doi.org/10.32870/cl.v0i8.2792
QUIJANO, Aníbal. Colonialidad del poder y clasificación social. In: CASTRO-GÓMEZ, Santiago, GROSFOGUEL, Ramón (Comp.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre, 2007. p. 93-126.
RUFER, Mario. Estudios Culturales en México: notas para una genealogía desobediente. Ciências Sociais Unisinos, Rio dos Sinos, v. 55, n. 2, p. 174-192, 2019. DOI: https://doi.org 10.4013/csu.2019.55.2.04
SAID, Edward. Orientalismo. Ciudad de México: Editorial de Bolsillo, 2002.
SAUVAGE, Alexandra. Racismos y museos: las herencias de una historia mal conocida. In: NAVARRO, Alejandra; VÉLEZ, Carlos (Coord.). Racismo, exclusión, xenofobia y diversidad cultural en la frontera México-Estados Unidos. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2010. p. 255-280.
TODOROV, Tzvetan. Los usos de la memoria. Santiago: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, 2013.
VILLORO, Luis. Los grandes momentos del indigenismo en México. Ciudad de México: El Colegio de México, 1950.
WALLERSTEIN, Immanuel. La construcción de los pueblos: racismo, nacionalismo, etnicidad In: BALIBAR, Etienne; WALLERSTEIN, Immanuel. Raza, nación, clase: las identidades ambiguas. Barcelona: Dirección Única, 2018. p. 111-134.
WATSON, Sheila. El museo mediado. In: ÁLVAREZ, Ekaterina (Ed.). Museología crítica: temas selectos. Reflexiones desde la Cátedra William Bullock. Ciudad de México: British Council Mexico, 2019. p. 92-101.
WEBER, David. La frontera norte de México, 1821-1846. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1988.
YÁÑEZ-REYES, Sergio. El Instituto Nacional de Antropología e Historia: antecedentes, trayectoria y cambios a partir de la creación del CONACULTA. Cuicuilco, Ciudad de México, v. 13, n. 38, p. 47-72, 2006.
SITIOS
MIGNOLO, Walter; SEGATO, Rita. Charla abierta Rita Segato y Walter Mignolo / Laboratorio TyPA 2021. [Buenos Aires], 2021. 1 video (1 h 33 min). Fundación TyPA. Disponible en: https://bit.ly/3Q2EtF9
VELOZ, Areli; URBALEJO, Lorenia; RODRIGUEZ, Teresa; VEA, Elisa. Género, sexo y sexualidades en diferentes tiempos y culturales. [Baja California], 2021. 1 video (5 min). Instituto de Investigaciones Culturales – Museo UABC. Disponible en: https://bit.ly/3Q2ZgZe
VELOZ, Areli; URBALEJO, Lorenia; RODRIGUEZ, Teresa; VEA, Elisa. Cómo son representadas las mujeres en el museo. [Baja California], 2021. 1 video (11 min). Instituto de Investigaciones Culturales – Museo UABC. Disponible en: https://bit.ly/3Q2vYK6
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Areli Veloz

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).