Sobre la revista
Presentación
Anais do Museu Paulista se publica desde 1922. A partir de 1993, la revista comenzó a circular una nueva serie, con el subtítulo História e Cultura Material. Se trata de una revista académica que trae a la discusión temas afectos a la cultura material como mediadora de prácticas sociales, así como enfoques innovadores acerca de procesos históricos, museológicos y de conservación.
En 2018, la revista comenzó a operar el sistema de publicación continua, en un solo volumen anual, con presentación de manuscritos procesada exclusivamente en el sistema computarizado para recibir y administrar manuscritos del Portal de Revistas de la Universidad de São Paulo (USP).
La abreviatura de su título es An. Mus. Paul., que debe usarse en bibliografías, notas al pie y en referencias y leyendas bibliográficas.
La publicación es editada por el Museu Paulista de la USP y recibe recursos financieros del Programa Editorial del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) y del Programa de Apoyo a Publicaciones de la Agência de Bibliotecas e Coleções Digitais (ABCD-USP).
La disponibilidad gratuita del periódico en el Portal de Revistas de la USP y en las bases internacionales Scopus, SciELO, REDALyC e DOAJ aseguran su amplia visibilidad en la comunidad científica.
Anais do Museu Paulista no cobra cuotas de suscripción y no vende copias.
Objetivos y política editorial
- Anais do Museu Paulista es una publicación del Museo Paulista de la USP. Su acceso es gratuito y no comercial.
- El proceso de presentación de manuscritos es continuo durante todo el año. Su publicación, realizada exclusivamente en un ambiente virtual, también es continua y dependerá del cumplimiento de las normas editoriales y las opiniones de expertos emitidas por el Comité Editorial y/o por revisores ad hoc. La revista garantiza el anonimato de autores y revisores durante la evaluación editorial.
- El contenido de los artículos publicados es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Anais do Museu Paulista publica artículos teóricos y monográficos que traigan a la discusión temas afectos a la cultura material como mediadora de prácticas sociales, así como enfoques innovadores acerca de procesos históricos, museológicos y de conservación. La revista tiene seis secciones: Debates; Estudios de Cultura Material; Museos; Conservación y Restauración; Documentos y Reseñas. La sección Debates tiene trabajos de naturaleza conceptual y metodológica o balances temáticos potencialmente polémicos. El texto base se acompaña de comentarios y de una respuesta del autor invitado. La sección Estudios de Cultura Material se centra en este tema por medio de múltiples enfoques disciplinarios, que provienen, por ejemplo, de la historia, antropología, arqueología, historia del arte, arquitectura, urbanismo, geografía y sociología. La sección Museos tiene artículos que combinan el abordaje del campo de la cultura material en los contextos específicos de museos y museología, tales como cuestiones curatoriales relacionadas con exposiciones, estudios de público, sistemas documentales, coleccionismo institucional, prácticas educativas, etc. Conservación y Restauración reúne trabajos que exploran debates conceptuales, estudios de investigación y técnicas innovadoras para restaurar fuentes documentales, especialmente objetos, edificaciones, paisajes e iconografías. La sección Documentos contiene artículos que analizan la organización y el abordaje de fuentes materiales, visuales y textuales, que se han procesado en museos o instituciones similares. La última sesión publica reseñas. Las reseñas deben presentar trabajos publicados en portugués en el área de Historia o ciencias afines. Deben contener título propio en portugués e inglés, y presentar: datos editoriales, objetivos y metodología, principales argumentos y conclusiones. Si se hacen citas, estas deben hacer referencia a la página exacta. Extrapolando los límites de un simple resumen, la revisión debe aportar un análisis crítico de la obra, sus impactos en la historiografía y la inclusión en los debates sobre el tema tratado, además de la audiencia a la que se dirige. No debe haber una relación de orientación establecida entre revisor y revisado.
- Solo se aceptarán manuscritos presentados conforme a las normas establecidas.
Presentación de los manuscritos
El manuscrito deberá:
- Ser inédito y dirigido exclusivamente a la revista Anais do Museu Paulista. Se aceptan versiones sustancialmente ampliadas y reelaboradas de trabajos publicados en anales de eventos científicos.
- Para un artículo con buena base, sugerimos al menos 20 páginas (sin ilustraciones, notas y bibliografías), considerando que una página equivale a 2100 caracteres con espaciado. Como límite, aceptamos estar limitado a 50 (cincuenta) páginas mecanografiadas (sin ilustraciones, notas y bibliografías). Este número puede flexibilizarse por decisión editorial.
- Ser escrito en portugués, inglés, francés o español.
- Ser preparado en formato .doc o .docx, con fuente Times New Roman y cuerpo 12, con numeración consecutiva de páginas.
- Ser enviado a través del Portal de Revistas de la USP: https://www.revistas.usp.br/anaismp/login
- El archivo debe contener el manuscrito de forma anónima, presentando su título, resumen (con un máximo de 250 palabras), palabras clave (de tres a seis), título en portugués, resumo y palavras-chave, además del título en inglês, abstract y keywords. Los autores deben evitar cualquier mención de autoría en el cuerpo del texto, así como en las notas a pie de página, para garantizar una evaluación de revisión ciega por pares.
- Presentación: el autor debe registrarse en el Portal de Revistas de la USP, llenando el formulario disponible. Para iniciar el proceso de envío, el primer paso es hacer clic en “Realizar un nuevo envío (envío de trabajos)”. El sistema muestra una pantalla con cinco guías que deben completarse una por una para finalizar el proceso. Cuando se completa el envío, se solicita confirmación para enviar el manuscrito a la revista.
- Imágenes: deben insertarse en el cuerpo del manuscrito. Las llamadas de figuras se deben colocar directamente en el cuerpo del texto, entre paréntesis. Por ejemplo: “como se puede ver en el asa de la tetera (Figura 1)”. La numeración deberá ser secuencial y sin indicaciones decimales. Los archivos deben ser nombrados según su llamada en el texto. Todas las figuras deberán ir acompañadas de sus respectivas leyendas y la indicación del origen de la imagen. Las leyendas deben organizarse a lo largo del texto en puntos cercanos a la inserción de las figuras y deben proporcionar una breve descripción del elemento representado gráficamente, con créditos completos, que no excedan los trescientos caracteres.
Ejemplos:
Figura 1, Figura 2, etc., y Figura 1a, Figura 1b, etc. para casos de agrupación de imágenes.
Figura 2 – Pedro Américo de Figueiredo e Mello. Independência ou Morte, 1888, óleo sobre tela, 7.660 x 4.150 cm. Acervo do Museu Paulista da Universidade de São Paulo. Reprodução: Hélio Nobre.
Figura 3 – Vista parcial do Viaduto do Chá, 2014. Fotografia do autor.
8.1 En caso de aprobación para publicación, las imágenes deben enviarse individualmente, es decir, si hay algún grupo de imágenes bajo la misma leyenda, las imágenes deben enviarse por separado, para favorecer la estandarización de los recursos gráficos.
8.2 Todos los archivos deben ser digitales y de alta resolución (al menos 300 dpi, 15 x 18 cm y 2.048 x 1.536 píxeles) y deben enviarse a través de las plataformas de intercambio de archivos Wetransfer.com, Google Drive o Dropbox, en formato TIFF o JPEG.
8.3 La responsabilidad de obtener los derechos de reproducción (copyright) corresponde exclusivamente a los autores. Después de la aprobación del manuscrito, las debidas autorizaciones deben ser enviadas a la oficina editorial de Anais do Museu Paulista, acompañadas de una carta firmada por el autor en la cual se declara responsable por la publicación de las imágenes.
- Referencias: las referencias bibliográficas y documentales utilizadas deben incluirse al final del texto, separadas en: “Fuentes manuscritas”, “Fuentes impresas”, “Libros, artículos y tesis”, “Sitios”, “Entrevistas”. Las referencias deben enumerarse en orden alfabético, en función de la estandarización proporcionada por la NBR 6023/2018 de la Asociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT), que también debe ser consultada para otros tipos de documentos no ejemplificados en estas normas editoriales. Siempre debe incluirse el código DOI en las referencias de artículos que lo posean.
Si hay citas de revistas extranjeras, editadas en varios países por personas vinculadas a diversas instituciones, se puede indicar la ciudad del indexador de la revista.
9.1 Citas de autor: indicar los autores por apellido, en mayúsculas, seguido del nombre y otros apellidos completos; cuando haya más de un autor, los nombres serán separados por punto y coma seguido de espacio. Ejemplos:
AMARAL, Aracy Abreu. (un autor)
GERODETTI, João Emilio; CORNEJO, Carlos. (dos autores)
HOLANDA, Sérgio Buarque de; DURAND, José Carlos; BRUNO, Ernani Silva. (tres autores)
AMERICANO, Jorge et. al. (cuatro autores o más)
9.2 Artículo de periódico
CAMPOS, Eudes. Nos caminhos da Luz, antigos palacetes da elite paulistana. Anais do Museu Paulista, São Paulo, v. 13, n. 1, p. 11-57, 2005.
9.3. Libro
BREFE, Ana Cláudia Fonseca. O Museu Paulista: Affonso de Taunay e a memória nacional 1917-1945. São Paulo: Editora Unesp/Museu Paulista da USP, 2005.
Obs.: No se utiliza letras itálicas en subtítulos
9.4 Capítulo de libro
RODGERS, Sylvia. Women’s Space in a Man’s House: the British House of Commons. In: ARDENER, Shirley (Ed.). Women and Space: Ground Rules and Social Maps. Oxford: Berg, 1997. p. 46-69.
9.4.1 Capítulo de libro con el mismo autor para libro y capítulo
SAMARA, Eni de Mesquita. Mão-de-obra feminina, oportunidades e mercado de trabalho, no Brasil do século XIX. In: SAMARA, Eni de Mesquita. As ideias e os números do gênero: Argentina, Brasil e Chile no século XIX. São Paulo: Hucitec, 1997. p. 23-61.
9.5 Trabajo publicado en evento
BUENO, Beatriz Piccolotto Siqueira. Questão fundiária e imobiliária na história da cidade colonial e imperial: estudo comparativo de São Paulo e Santos. In: SEMINÁRIO DE HISTÓRIA DA CIDADE E DO URBANISMO, 9., 2006, São Paulo. Anais [...]. São Paulo: FAU-USP, 2006. p.66-69.
9.6 Tesis o Disertación
CABRAL, Edson. Análise das alterações climáticas da cidade de São Paulo (1887-1995) no contexto da expansão de sua mancha urbana. 1997. Dissertação (Mestrado em Geografia) – Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo, São Paulo, 1997.
9.7 Textos traducidos
BARTHES, Roland. O sistema da moda. Tradução de Lineide do Lago Salvador Mosca. São Paulo: Nacional/Edusp, 1979.
En el caso de elementos suplementarios (edición de libro, traducción), es necesario que todas las referencias en el texto sigan el mismo patrón. Por lo tanto, recomendamos que solo se incluyan datos cruciales. Se permiten excepcionalmente datos adicionales en artículos que comparan diferentes traducciones o ediciones de una obra, por ejemplo.
Anais do Museu Paulista no usa las normas APA para citas. Información adicional sobre la autoría debe seguir en las notas.
- Citas: las citas indirectas deben aparecer en notas, que se deben recopilar al final del manuscrito, numeradas secuencialmente con el mismo formato que el texto principal. La revista adopta las abreviaturas proporcionadas por la ABNT, como Id. (cuando la cita posterior se origina en una obra del mismo autor de la cita anterior), Ibid. (cuando la cita posterior se origina en el mismo trabajo de la cita anterior) y Op. cit. (se utiliza para referirse a una obra del mismo autor que ya se mencionó anteriormente, pero en el caso de citas intercaladas).
La supresión de extractos de citas debe indicarse mediante corchetes con puntos suspensivos: […].
10.1 En las citas indirectas deben hacerse utilizando el apellido del autor, seguido de año de publicación del documento. Ejemplo: Prado (2012). En las citas directas se indica también el número de la página. Ejemplo: Prado (2012, p.15).
10.2 En caso de cita del título sin autor, use las tres primeras palabras del título, seguidas de puntos de suspensión. Ejemplo: Carta aos fazendeiros… (1871).
10.3 En caso de coincidencia de año de publicación en obras del mismo autor, se añade a la nota letra secuencial en minúscula. Ejemplo: Holanda (2009a, 2009b).
10.4 Vayan acompañadas por "cf" sólo las menciones indirectas a obras cuyo título o autor no se citan en el cuerpo del texto antes de la llamada de referencia.
10.5 Siempre que haya una indicación de paginación de la obra, ya sea en una cita directa o en una mención, no se usa “cf.” en las notas, solo Autor (año, p.).
10.6 Los enlaces citados en el manuscrito deben comprimirse mediante los accesos directos de URL: https://bitly.com/ o https://goo.gl/
Ejemplo:
UNIÃO de facto regulamentada em Angola ao fim de mais de 25 anos. Diário de Notícias, Lisboa, 9 fev. 2015. Disponível em: http://bit.ly/2oh5PfB. Acesso em: 6 jun. 2016.
- Edición del artículo: los títulos de obras citadas en el cuerpo del texto, en las notas y en las referencias se escriben en letras itálicas, así como las palabras en idioma extranjero. Transcripciones de extractos de documentos u obras bibliográficas (si no exceden tres líneas) se citan entre comillas, dentro del párrafo y en letra normal.
11.1 Las llamadas de notas en el título del texto y en el nombre del autor deben usar números.
La estandarización de títulos y subtítulos debe cumplir con el siguiente patrón:
11.1.1 El título del manuscrito debe estar en formato de mayúsculas/minúsculas como en una frase: mayúsculas en la primera letra de la primera palabra y en las otras solo si hay obligatoriedad gramatical (como en nombres propios). Ejemplo: Antes do Parque Ibirapuera: a história do vazio (1890 – 1954).
11.1.2 Los subtítulos deben estar formateados en letras mayúsculas. Ejemplo: PÚBLICO-PRIVADO: HIPÓDROMO VERSUS VIVEIRO (1929-1933).
11.1.3 Las subdivisiones de subtítulos deben estar en formato de mayúsculas/minúsculas como en una frase: mayúsculas en la primera letra de la primera palabra y en las otras solo si hay obligatoriedad gramatical (como en nombres propios). Ejemplo: Composição química da atmosfera.
Procedimientos de presentación y evaluación de los manuscritos
Mientras cumplan con las especificaciones formales relacionadas en los ítems anteriores, los trabajos se someten a una selección inicial, realizada por el Comité Editorial.
Después de la aprobación en la primera selección, los textos ingresan al proceso de evaluación de mérito por medio de consulta a dos revisores ad hoc (expertos en el área o temas en cuestión, al menos con un título de doctorado) nombrados por el Comité Editorial, lo que garantiza el sistema de evaluación doble ciego.
Posteriormente, las opiniones de expertos y los textos son revisados, en conjunto, por el Comité Editorial. En caso de opiniones contradictorias, se puede nombrar un tercer revisor ad hoc. Esta evaluación da como resultado la aprobación o desaprobación de los textos, así como un pedido para que el autor realice las reformulaciones que satisfacen parcial o totalmente las críticas y sugerencias de los revisores. Si se requiere una reformulación, el autor tiene 30 días para enviar una nueva versión del texto, que es reevaluada por el Comité Editorial o por los revisores que sugirieron cambios.
El mismo procedimiento se aplica a los dossiers temáticos, cuya propuesta debe presentarse al Comité Editorial antes de que se presenten los manuscritos, mediante un aviso de justificación, títulos y resúmenes de los artículos planificados.
Anais do Museu Paulista tiene el derecho de maquetar las páginas del manuscrito de acuerdo con su estándar gráfico.
La revista ofrece acceso gratuito e inmediato a su contenido, siguiendo el principio de que hacer que la información científica esté libremente disponible para el público permite una mayor democratización global del conocimiento. Los autores no pagan ninguna tarifa por la presentación o evaluación de sus manuscritos.
POLÍTICA DE ÉTICA Y REGULACIÓN
Principios éticos
Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material desarrolla su trabajo de acuerdo con principios éticos y políticas para respetar la cultura académica y la producción intelectual, considerando el comportamiento ético de todas las partes involucradas en la publicación: autores, editores y evaluadores de manuscritos.
Las decisiones editoriales de Anais do Museu Paulista no están influenciadas por consideraciones comerciales o por fuentes de ingresos.
Anais do Museu Paulista tiene un compromiso con los estándares intelectuales y los principios éticos y la revista está dispuesta a publicar correcciones, aclaraciones, retractaciones y disculpas cuando sea necesario.
Uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA)
El Comité de Ética en Publicaciones (COPE) afirma que “las herramientas de inteligencia artificial no pueden incluirse como autores de un artículo porque no cumplen con los requisitos de autoría y no pueden asumir la responsabilidad del trabajo enviado”.
Por lo tanto, de acuerdo con estas declaraciones, Anais do Museu Paulista no permite incluir Inteligencia Artificial generativa como autores de los artículos enviados, ni generar extractos, producir imágenes y elementos gráficos o recopilar y analizar datos durante el proceso de redacción, como Los autores son plenamente responsables del contenido de sus textos y son, por tanto, responsables de cualquier violación a la ética de publicación.
Acciones antiplagio
El plagio, o el uso de ideas o formulaciones verbales, orales o escritas que pertenecen a otros sin darles el debido crédito de manera expresa y clara, a fin de generar razonablemente la percepción de que estas ideas o formulaciones pertenecen al autor mismo, se considera como algo éticamente inaceptable por la comunidad científica – y su omisión u ocultación también son intolerables.
Los autores deben responder a los requisitos de originalidad y novedad del manuscrito, en su totalidad o en parte, y garantizar la explicitación de todas las fuentes y referencias incluidas en el manuscrito.
Anais do Museu Paulista utiliza la herramienta Turnitin para analizar el índice de similitud de un texto determinado en comparación con una gran base de datos internacional.
Deberes del equipo editorial
Los editores son responsables por publicar los manuscritos y se guían por las políticas de la revista, que cumplen con los requisitos legales vigentes en materia de difamación, infracción de derechos de autor y plagio.
Factores relacionados con el posicionamiento político o ideológico, la diversidad étnica, de género o religiosa, así como las diferencias en perspectivas teóricas y metodológicas, no deben influir en las acciones y decisiones tomadas durante el proceso editorial.
Los editores no participan en el proceso editorial de manuscritos respecto de los cuales se establezca un conflicto de intereses.
Cuando necesario, el editor designa un editor específico y exento para encargarse del proceso editorial del manuscrito o consultar al Consejo Consultivo para discutir la mejor manera de realizar la evaluación del estudio.
Los editores no revelan ninguna información acerca de un manuscrito enviado, a excepción de los revisores y el Consejo Consultivo, manteniendo la confidencialidad de la presentación.
La identidad de los autores y revisores se mantiene anónima. El Comité Editorial trata los manuscritos como documentos confidenciales.
La presentación de dossiers y números especiales se lleva a cabo de la misma manera que cualquier otra presentación. Los manuscritos son considerados y aceptados solo por su mérito académico, a salvo de cualquier influencia personal.
La asistencia editorial trata todos los hechos que involucran las actividades editoriales con secreto y máxima discreción, especialmente aquellas relacionadas con la gestión de los procedimientos relacionados con las acusaciones de plagio y otras infracciones éticas.
En este sentido, los editores toman medidas apropiadas en caso de quejas éticas con respecto a los manuscritos presentados o los artículos publicados, a fin de cooperar en las investigaciones. La acción de la revista se toma sobre la base de una queja formal y claramente identificada.
En caso de mala conducta sospechosa, sea en artículos impresos o ya publicados, siguiendo los lineamientos del Committee on Publication Ethics (COPE), los editores actúan otorgando a los autores el derecho a una amplia defensa. Todas las quejas son investigadas, no importa cuando el artículo haya sido aprobado. La documentación relativa a la queja se conserva en la revista.
Con respecto a las solicitudes de reconsideración de manuscritos rechazados, los editores pueden recurrir a tres medidas, de acuerdo con una decisión previamente discutida por el comité mencionado anteriormente:
- determinar si la decisión se explicó claramente al autor, asegurándose de que no se basó en información engañosa o cuestionable, por ejemplo, en una mala interpretación del manuscrito o en la falta de orientación por parte del revisor;
- reconsiderar manuscritos rechazados cuando el autor da buenas razones por las que la decisión puede haber sido inexacta y estar dispuesto a enviar una nueva versión del manuscrito en respuesta a los comentarios relevantes proporcionados por revisores y editores;
- alentar la representación de manuscritos potencialmente aceptables que hayan sido rechazados porque requieren revisiones importantes o datos adicionales, explicando objetivamente lo que se necesita para que el manuscrito sea aceptable, así como el proceso y los procedimientos que se adoptan en el proceso de evaluación de la nueva versión.
Deberes de los evaluadores (revisores)
Es necesario evaluar el manuscrito de forma objetiva y constructiva.
Los documentos recibidos para análisis deben tratarse como documentos confidenciales, y no se debe divulgar, ni mostrar ni discutir con otras personas cualquier información acerca del manuscrito.
Los revisores deben registrar la declaración de conflicto de intereses, que se encuentra disponible en el formulario de evaluación.
Los revisores deben mantener la confidencialidad de cualquier información proporcionada por el editor o el autor, sin guardar ninguna copia del manuscrito. La información o ideas obtenidas al leer los documentos no deben utilizarse para beneficio personal.
Es responsabilidad de los revisores indicar trabajos relevantes ya publicados que no fueron citados por los autores, así como llamar la atención de los editores sobre cualquier similitud sustancial o superposición entre el manuscrito en cuestión y cualquier otro texto publicado de que tengan conocimiento.
Deberes de los autores
Cualquier persona que haya participado efectivamente en el diseño, desarrollo, análisis e interpretación de los datos y la redacción final del manuscrito se considera un autor. Todos aquellos que hicieron estas contribuciones deben ser listados como coautores. Personas que participaron en ciertos aspectos del proyecto de investigación deben incluirse como colaboradores, en notas. El autor principal debe asegurarse de que todos los coautores apropiados estén incluidos en el artículo. El autor principal debe asegurarse de que todos los coautores hayan visto y aprobado la versión final del manuscrito y hayan aceptado su envío para su publicación.
Los autores deben conocer y aceptar las condiciones de envío y los términos de la declaración de derechos de autor disponibles en el sistema computarizado Open Journal Systems (OJS), alojado en el Portal de Revistas de la USP. Deben seguir las normas de la revista para presentación de manuscritos y enviar los permisos para uso, reproducción y publicación de gráficos, mapas, diagramas, fotografías, entrevistas, etc.
Los autores deben asegurarse de que los manuscritos son originales. Textos utilizados para su ejecución deberán ser debidamente citados. Todas las formas de plagio constituyen un comportamiento antiético e inaceptable. También deben asegurarse de que el manuscrito no se haya presentado para evaluación ni se haya publicado en ningún otro medio de comunicación.
Cualquier información relevante que afecte el análisis debe declararse en “Comentarios para el editor”, que está disponible en el proceso de envío en línea (Portal de Revistas de la USP).
Los autores deben informar cualquier conflicto de intereses que pueda afectar el proceso de evaluación editorial, así como informar las acciones tomadas para mitigar dichos conflictos.
Es responsabilidad de los autores notificar inmediatamente al editor de la revista si identifica errores significativos en su publicación, cooperando en la difusión de erratas, adiciones, correcciones o incluso la retractación del artículo cuando se considere necesario.
También es responsabilidad de los autores informar todas las fuentes de financiamiento y apoyo que han contribuido a llevar a cabo la investigación y producir el manuscrito.
Es responsabilidad de los autores conocer y aceptar las reglas de licencia de uso de la Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional.
Procedimientos en los casos de comportamiento antiético
Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material se compromete a investigar, después de una queja formal y claramente identificada, casos de:
- Apropiación indebida de contenido de terceros – esta infracción se produce cuando el contenido de terceros se utiliza sin la debida autorización, especialmente en casos de contenido todavía no publicado.
- Plagio – consiste en asumir autoría total o parcial de material de terceros, lo que no sólo infringe la ética en investigación científica como constituye un crimen.
- Autoplagio – consiste en la mera repetición de resultados de trabajos anteriores sin aportar nuevos resultados.
- Autoría indebida – se produce cuando se reclama la autoría individual, excluyendo a los otros coautores. Esta mala conducta también se aplica cuando trabajos de coautoría se envían o publican sin autorización de los otros coautores, a pesar de tener la información debida.
- Violación de prácticas de investigación ampliamente aceptadas – ocurre cuando hay adulteración o falsificación de fuentes documentales, citas y datos estadísticos o analíticos para obtener los resultados deseados, lo que afecta la integridad de la investigación y, en consecuencia, del artículo enviado o publicado.
Constituyen formas de conducta inapropiada en caso de sospecha de conducta indebida en la investigación de los casos antes mencionados:
- Falta de voluntad de cooperar para responder a preguntas sobre sospechas de mala conducta científica con relación al autor.
- Falta de denuncia de casos o sospecha de conducta indebida.
- Destrucción de pruebas relacionadas con casos de infracción.
- Represalias contra personas involucradas en acusaciones de mala conducta científica.
- Levantamiento de falso testimonio referente a la mala conducta de terceros.
Las violaciones éticas planteadas, tras una investigación y un amplio derecho de defensa para los denunciados, se abordan según su seriedad, mediante:
- Notificación del caso a la parte o a todos los involucrados – el autor principal, todos los autores, la institución que emplea al autor/a los autores, el financiador del estudio y los terceros víctimas de apropiación indebida y de plagio.
- Publicación de noticia formal que detalla la conducta indebida en un medio de comunicación que se considere apropiado.
- Publicación de una retractación formal del artículo ya publicado.
Las quejas recibidas por Anais do Museu Paulista son evaluadas y respondidas por el Comité Editorial, responsable por investigar los problemas que surgen, lo que se lleva a cabo de manera confidencial.
En caso de manuscritos sospechosos, denunciados por los revisores u observados por los editores, el proceso de evaluación puede:
- Ser interrumpido, cuando haya evidencia clara de su mala conducta.
- Ser suspendido, hasta verificar la validez de las acusaciones.
- Generar notificaciones a terceros afectados, de acuerdo con los casos de mala conducta mencionados anteriormente.
Si hay una queja formal contra los editores, una comisión designada por la Dirección del Museo Paulista de la USP es responsable por la investigación.
Alegaciones, quejas o violaciones éticas distintas de las citadas en este documento son examinadas por el Comité Editorial a la luz de las prácticas proporcionadas por el COPE y/o por las Diretrizes da Associação Brasileira de Editores Científicos (ABEC Brasil).
Fuentes consultadas: Código de Boas Práticas Cientificas_2014 de la FAPESP y Diretrizes do CSE para Promover Integridade em Publicações de Periódicos Científicos 2012 de la Associação Brasileira de Editores Científicos (ABEC Brasil) y Committee on Publication Ethics (COPE).