Iluminación escénica y desobediencias de género
DOI:
https://doi.org/10.11606/issn.2238-3999.v8i1p24-40Resumen
Este texto presenta algunos hallazgos de investigación recién concluida sobre transgeneridades y recepción teatral. Uno de los aspectos neurálgicos de los resultados de la investigación es el potencial performativo de la luz escénica como fuerza lírica de expresión de las visualidades de desobediencias de género. A partir de la crítica al paradigma patológico de “transexualidad”, que reduce la amplitud de las transgeneridades a la modificación corporal, aventamos el termo corrompido “luzvesti” (luz + travesti) como operador del aparato de la iluminación escénica sobre desobediencias de género. En esa misma dirección, basándonos en una perspectiva contrassexual, la idea de diversidad sexual representada por siglas/acrónimos es puesta en jaque en su productivismo cardapialista, monosexual y en escala. A partir del análisis de los efectos de luz de las obras A demência dos touros / La demencia de los toros (Cia. Teatro del Perverto, 2017) y As 3 Uiaras de SP City / Las 3 Uiaras de SP City (Laboratorio de Técnica Dramática, 2018), habiendo ambas abordado las transgeneridades como problemática urbana, se pretende en este artículo indicar los aportes de la iluminación escénica al redimensionamiento teórico de los estudios de género a partir de las visualidades. Así, lo que se entiende por autodesignación identitaria en función del deseo o de prácticas sexuales pasa a ser tensado con procesos subjetivos y sociales de performatividad y de recepción contrassexuales, percibiendo la luz como un elemento de diseño espacial del género. La iluminación como traje de escena (vestirse de luz) es entonces vista como una posible resultante espacial de desobediencia de género entre la dramaturgia de la luz y la actuación de la recepción teatral.
Palabras clave: Iluminación escénica, Transgeneridades, Contrassexualidad, Performance de género, Recepción teatral.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista aSPAs

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor se compromete, siempre que publique algún material referente al artículo publicado en la Revistas aSPAs, a mencionar la referida publicación de la siguiente forma:
“Este artículo fue publicado originalmente por la Revista aSPAs en su volumen (colocar el volumen), número (colocar el número), en el año (colocar el año) y puede accederse a él en: http://revistas.usp.br/aspas ”