El segundo turno de la exclusión

familias trabajadoras en una vivienda de protección social en el centro de Rio de Janeiro y la pandemia de la COVID-19

Autores/as

  • Priscila Tavares dos Santos Universidade Federal Fluminense
  • Michelle Lima Domingues Universidade Federal Fluminense

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v29isuplp255-265

Palabras clave:

vivenda social, Estado, covid-19, aislamento social

Resumen

El texto reflexionamos y se denuncia los múltiples procesos de extrema vulnerabilidad en una vivienda popular en la región central de Río de Janeiro. En esta vivienda están familias trabajadoras que tuvieron su situación social agravada por la pandemia del COVID-19. Basadas en las conversaciones telefónicas y de la información recogida en las redes sociales, llamamos la atención sobre los procesos de producción de precariedad por parte del Estado y la imposición de una experiencia de vida basada en el aislamiento dentro del aislamiento, por la ausencia de política sociales regulares y de cobertura suficiente que conviertan a los sujetos beneficiarios en pacientes del Estado frente a los ciudadanos activos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Priscila Tavares dos Santos, Universidade Federal Fluminense
    Doctorado en Antropología (PPGA/UFF).Investigador asistente / Consultor en la Universidad de Syracuse
  • Michelle Lima Domingues, Universidade Federal Fluminense
    Doctorado en Antropología. Profesor Adjunto en PCH / UFF Investigador asistente / Consultor en la Universidad de Syracuse

Referencias

AUYERO, Javier. (2011). “Patients of the state: an ethnographic account of poor people’s waiting”. In: Latin American Research Review, vol.46, n.1: p:5-29.

CARDOSO DE OLIVEIRA, Luís Roberto. (2010). “A dimensão simbólica dos direitos e a análise de conflitos”. In: Revista de Antropologia, v.53, n.2: p.451-473.

FASSIN, Didier. (1999). “El hombre sin derechos: una figura antropológica de la globalización”. In: Maguaré, n.14: p.179-190.

FASSIN, Didier. (2015). “Governing Precarity”. In: ______ (Ed.). At the Heart of the State: The moral world of institutions. London: Pluto Press: p.1-14.

FONSECA, Claudia. (2006). Os caminhos da adoção. São Paulo: Cortez.

HARVEY, David. (2020). Coronavirus e a luta de classes. Brasil: Terra sem Amos.

NEVES, Delma Pessanha. (2001). “A pobreza como legado”. In: Revista de História Regional, v.6, n.2: p.149-173.

NEVES, Delma Pessanha. (2011). “Habitantes de rua e vicissitudes do trabalhador livre”. Antropolítica, n. 29, p. 99-130.

OLIVEIRA, Marcos Marques de. (2003). “O projeto político-pedagógico da Terceira Via”. In: Revista de Ciência Política, n.14, p.15-22.

SANTOS, Boaventura de Souza. (2020). A cruel pedagogia do vírus. Coimbra: Almedina.

SARTI, Cinthia. (1996). A família como espelho. Um estudo sobre a moral dos pobres. São Paulo: Autores Associados.

THELEN, Tatjana; VETTERS, Larissa; BENDA-BECKMANN, Keebet von. (2014). “Introduction to stategraphy. Toward a relational anthropology of the state”. Social Analysis, vol. 58, n.3, p.1-19.

Publicado

2020-09-11

Número

Sección

Artigos e Ensaios

Cómo citar

Santos, P. T. dos, & Domingues, M. L. (2020). El segundo turno de la exclusión: familias trabajadoras en una vivienda de protección social en el centro de Rio de Janeiro y la pandemia de la COVID-19. Cadernos De Campo (São Paulo, 1991), 29(supl), 255-265. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v29isuplp255-265