La Ensoñación Feroz de la Palabra en Acción: Veinte Años de Poesía Argentina (1940-1960) de Francisco Urondo

Autores/as

  • Marina Maggi Insituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH)

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v18i18p377-395

Palabras clave:

Poesía argentina; ensayo; Francisco Urondo; historia

Resumen

En diciembre de 1963, Francisco Urondo publica en la revista Zona de la poesía americana un breve ensayo titulado “Poesía argentina en los últimos años”. Como nota al pie, se indica a los lectores que el trabajo corresponde a un “fragmento del libro Viejas y nuevas vanguardias. Apuntes sobre poetas y movimientos argentinos de vanguardia” (Nº 2, 14). Sin embargo, cinco años después, cuando editorial Galerna publica el ensayo completo, el título pasa a ser Veinte años de poesía argentina 1940-1960. No sólo desaparece aquí la noción de vanguardia, sino que se produce una condensación singular. Los poetas y movimientos nacionales confluyen en una única entidad, general y gentilicia: la poesía argentina. Mucho más sugerente, el atractivo de este título no radica únicamente en que se esboza la historia de la poesía del país en determinado periodo, sino que el sintagma “veinte años” nos invita a pensar esta historia en términos de acumulación. ¿Qué fue aquello que se ha ido atesorando durante este ciclo? ¿Cuál es el estado presente de nuestra poesía en 1968? ¿Qué es lo que la vuelve argentina? Imposible responder estos interrogantes sin antes explorar la forma en que Urondo introduce, a lo largo del ensayo, ciertas premisas que funcionan como señuelos para que el lector se detenga y atisbe el porvenir de una tradición agitada.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Marina Maggi, Insituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH)

    Marina Maggi es Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Rosario. Cursa actualmente el Doctorado en Literatura y Estudios Críticos (FHyA, UNR). Es becaria de CONICET desde 2016. Su lugar de trabajo es el Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH). Es Ayudante Auxiliar de la Cátedra de Análisis del texto (Comisión 1) desde 2014. Se desempeña asimismo como Secretaria de Extensión del Centro de Estudios de Literatura Argentina. 

Referencias

Aguirre, Osvaldo. “Prólogo. Las palabras y las significaciones”. Urondo, Francisco. Ensayos. Buenos Aires.: Adriana Hidalgo, 2017.
Blanco, Mariela. (2007). “Zona: un espacio para la poesía de los 60”. In: CELEHIS-Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, 18, 2007,p.153-178.
Calabrese, Elisa. “César Fernández Moreno: poesía y crítica”. In: El hilo de la fábula. Revista anual del Centro de Estudios Comparados, 8, 2008,p.100-107.
Fondebrider, Jorge (comp).“César Fernández Moreno: La tierra se ha quedado negra y sola”. Conversaciones con la poesía argentina. Buenos Aires: Libros de Tierra Firme, 1994.
Prieto, Adolfo. “Los años sesenta”.In: Revista Iberoamericana, 125,1983, p.889-901.
Urondo, Francisco. Obra poética. Bs. As.: Adriana Hidalgo, 2007.
______. Veinte años de poesía argentina y otros ensayos. Buenos Aires: Mansalva, 2009.

Descargas

Publicado

2019-11-29

Cómo citar

MAGGI, Marina. La Ensoñación Feroz de la Palabra en Acción: Veinte Años de Poesía Argentina (1940-1960) de Francisco Urondo. Caracol, São Paulo, Brasil, n. 18, p. 377–395, 2019. DOI: 10.11606/issn.2317-9651.v18i18p377-395. Disponível em: https://periodicos.usp.br/caracol/article/view/153881.. Acesso em: 1 jun. 2024.