José María Arguedas y la Revista Pumaccahua: creación literaria e investigación etnográfica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i20p378-409

Palabras clave:

José María Arguedas, Revista Pumaccahua, Educación indígena, Literatura tradicional, Cultura andina

Resumen

José María Arguedas, además de escritor y antropólogo, fue docente de educación básica en el Colegio Nacional Mateo Pumaccahua, de Sicuani, en el Cusco, entre los años de 1939 y 1941. En dicho colegio, su experiencia pedagógica se caracterizó por incentivar la creación literaria, la investigación de campo y la recopilación de las tradiciones locales de los pueblos de la sierra del Perú. De esta manera, despertó entre los alumnos el gusto literario, la escritura creativa, la lectura crítica, así como el interés por las manifestaciones y los valores de la cultura andina. Producto de su experiencia pedagógica fue la publicación de la revista Pumaccahua, que reúne poesías, comentarios de textos, breves ensayos y descripciones de tradiciones y costumbres locales realizados por los propios alumnos. Enfocando la educación y el trabajo del docente en el aula de clase desde otra perspectiva, para Arguedas, el protagonismo del estudiante es el núcleo fundamental de la educación. En el pensamiento del conocido escritor indigenista, tiene mucho valor la promoción de la lectura, la creación artística, la producción escrita y la reflexión crítica; igualmente, es importante la articulación entre la escuela, la comunidad y el mundo andino.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Nécker Salazar Mejía, Universidad Nacional Federico Villareal

    Es docente e investigador de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Es Magister en Literatura hispanoamericana graduado en la Pontificia Universidad Católica del Perú y candidato al grado de Doctor en Literatura peruana y latinoamericana en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ha publicado artículos y reseñas en revistas de literatura y en volúmenes colectivos.

     

     

Referencias

Arguedas, José María. Pumaccahua. Estudio introductorio de Javier Liendo García. 2ª ed. Edición facsimilar. Lima: Casa de la Literatura Peruana, 2018.

Arguedas, José María. Obra antropológica. 7 t. Lima: Horizonte, 2012.

Arguedas, José María. Nosotros los maestros. Selección, estudio preliminar y notas de Wilfredo Kapsoli Escudero. 2ª ed. Lima: Derrama Magisterial, 2011.

Barrantes, Emilio. Folklore de Huancayo. Huancayo: Colegio Nacional de Santa Isabel, 1940.

Cáceres Villa, Guillermo. “Primeros maestros del Colegio Pumacahua”. Canchis, Revista cultural del Club Provincial Canchis-Lima, N° 7, p.60, 2012.

Cuenca, Ricardo y Pajuelo, Ramón (Eds.). Arguedas. El Perú y las ciencias sociales: nuevas lecturas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos y Derrama Magisterial, 2004.

Forgues, Roland. José María Arguedas. La letra inmortal. Correspondencia con Manuel Moreno Jimeno. Lima: Ediciones de los Ríos Profundos, 1993.

González, Hugo. “El modelo de investigación-acción en la práctica docente de Arguedas”. En Cuenca, Ricardo y Pajuelo, Ramón (Eds.) (2014).

Forgues, Roland. “La experiencia pedagógica de José María Arguedas”. Pueblo Continente, Nº 22, Trujillo, pp.89-92, 2011.

Giraudo, Laura. “Un campo indigenista transnacional y ‘casi profesional’: la apertura en Pátzcuaro (1940) de un espacio por y para los indigenistas”. En Giraudo, Laura y Martín-Sánchez, Juan (Eds.) (2011).

Giraudo, Laura y Martín-Sánchez, Juan. La ambivalente historia del indigenismo. Campo interamericano y trayectorias nacionales 1940-1970. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2011.

Jurado Párraga, Raúl. “Etnoliteratura y educación en José María Arguedas”. Demiurgo, Revista de la Universidad Nacional de Educación La Cantuta, N° 1, pp.75-78, 2003.

Kapsoli, Wilfredo. “El maestro José María Arguedas”. En Arguedas, José María (2011).

Mathews, Daniel. La paideia retrógrada: novela y escuela en Arguedas. Huancayo: Centro Cultural José María Arguedas, 1999.

Muñoz, Fanni. “La impronta de Arguedas en la construcción de la ética del funcionario público”. En Pinilla, Carmen María (Ed.) (2005).

Osorio, Juan Alberto. “Sobre José María Arguedas en Sicuani”. Disponible en: https://creacionheroica1928.blogspot.com/2018/09/testimonio.html (Fecha de consulta: 20/09/19).

Pinilla, Carmen María. Dos amautas. Arguedas y Barrantes. Lima: Academia Peruana de la Lengua, 2012.

Pinilla, Carmen María. (Ed.). Arguedas y el Perú de hoy. Lima: Casa Sur, 2005.

Pinilla, Carmen María. “Las huellas de Arguedas en La verdad de Sicuani entre 1941 y 1942”. Cuadernos Arguedianos, Lima, II época, N° 3, pp.57-68, 2000.

Vadillo Villa, José. “El rastro de Arguedas”. Variedades, suplemento de El Peruano, Lima, 23 de mayo de 2011, pp.5-7.

Westphalen Ortiz, Inés (Comp.). El río y el mar. Correspondencia José María Arguedas / Emilio Adolfo Westphalen (1939-1969). México D.F.: Fondo de cultura económica, 2011.

Descargas

Publicado

2020-12-23

Cómo citar

SALAZAR MEJÍA, Nécker. José María Arguedas y la Revista Pumaccahua: creación literaria e investigación etnográfica. Caracol, São Paulo, Brasil, n. 20, p. 378–409, 2020. DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i20p378-409. Disponível em: https://periodicos.usp.br/caracol/article/view/163601.. Acesso em: 18 jun. 2024.