"Esta cosita que hablamos nosostros" o las razones por que un poeta traduce

Autores/as

  • Daniel Samoilovich

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v1i5p18-33

Resumen

Traducir es, entre otras cosas, un hecho político. Cuando, hacia 1850, Sarmiento quiere explicar en un salón madrileño que no piensa que la cultura de los nuevos países de América sea dependiente de la de España, lo primero que dice es: “Traducimos nosotros mismos. No los necesitamos a ustedes para traducir”. Con lo cual está mostrando que traducir en América es un punto fuerte en la construcción de la independencia. Esto no implica que sea necesario traducir hiperlocalmente. Pero traducir en América, y defender nuestras traducciones, pensando cuidadosamente el universo léxico y las formas verbales, tiene que ver con defender un cierto nivel de autonomía y de color de nuestra lengua en el concierto del español. Además de este aspecto político, traducir poesía es para un poeta un ámbito de aprendizaje técnico y un espacio para la definición de su propia poética. Estos aspectos son los que se desarrollarán en la ponencia, apoyándose en la experiencia del ponente como traductor del inglés (Shakespeare, Enrique IV, partes I y II), latín (Horacio, Odas, Libro III) e italiano (Carlo Emilio Gadda, Il libro primo delle favole).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2013-06-20

Cómo citar

SAMOILOVICH, Daniel. "Esta cosita que hablamos nosostros" o las razones por que un poeta traduce. Caracol, São Paulo, Brasil, v. 1, n. 5, p. 18–33, 2013. DOI: 10.11606/issn.2317-9651.v1i5p18-33. Disponível em: https://periodicos.usp.br/caracol/article/view/69239.. Acesso em: 1 jun. 2024.