Llamada nº 53

2021-06-10

jTema: NUEVAS PERSPECTIVAS, NUEVAS PRÁCTICAS Y TENSIONES EN LA ENSEÑANZA DE LENGUA Y LITERATURA ALEMANAS: SOBRE CRISIS Y REIVINDICACIONES IDENTITARIAS, INSURGENTES, DECOLONIALES, ANTIRRACISTAS

                                                                 Cronograma

                       Envío de los textos completos: por el 15 de enero de 2024

                                               Publicación: agosto de 2024 (v. 27, n. 53)

Rajagopalan (2003) nos alerta acerca de una pregunta raramente hecha por investigadores y profesores: ¿por qué los estudiantes desean aprender un idioma extranjero? A lo que añadimos, desde una perspectiva de reflexión: ¿por qué nosotros aprendemos (y deseamos aprender) un idioma extranjero? Siempre se creyó que la mayor motivación para los alumnos es la posibilidad de acceso a un mundo mejor: "El idioma extranjero siempre ha representado prestigio. Aquel que domina un idioma extranjero es admirado como persona culta y distinguida.”  (RAJAGOPALAN, 2003, p. 65).

Parece evidente que el contacto y estudio de lenguas extranjeras contribuye para la formación de sujetos críticos, así como para la formación de un ciudadano políticamente autónomo, aparte de abrir perspectivas para una performance informada y calificada ante los retos del mundo globalizado contemporáneo. Según Mecheril (2000 apud KILOMBA, 2021), el concepto idealizado de lo que un sujeto es incluye tres niveles diferentes: el político, el social, y el individual.

A la luz del siglo XXI, en medio de un escenario de crisis profunda, agravada por la pandemia del nuevo coronavirus (Sars-CoV-2), muchas tendencias y reivindicaciones ecoan de la diversidad humana. Es un escenario en que grupos minoritarios, grupos subalternizados, grupos que han sido previamente silenciados y se han quedado en la oscuridad, buscan el derecho de voz y representatividad. En este contexto, destacamos la siguiente pregunta motivadora: ¿qué nuevos recursos, herramientas, prácticas y metodologías emergen en el escenario brasileño actual de enseñanza de la lengua, cultura y literatura alemanas? Seguimos proponiendo más preguntas que respuestas: ¿los paradigmas actuales de enseñanza de la lengua y literatura alemanas naturalizan estereotipos culturales? y ¿causan ellos todavía fascinación y alienación en vez de extrañamiento y crítica?

Con el fin de relacionar nuevas voces identitarias y reivindicaciones, la presente edición celebra toda investigación problematizadora y propositiva. Investigaciones que enderecen aspectos como la enseñanza crítica, antirracista y feminista, orientada por perspectivas  decoloniales, etnicoraciales y de género, son muy bienvenidas, así como nuevas vistas que traigan tensiones entre culturas y hasta mismo “transculturales”. Como argumenta Walsh (2009), se trata de un caso de sesgo intercultural que solo tendrá significado, impacto, y valor si asumido como una acción y un proyecto, interviniendo en la aún presente matriz de la colonialidad de poder.

Directrices para la presentación de candidaturas

Los textos pueden estar escritos en portugués, alemán, español o inglés. Al presentar un manuscrito, los autores deben certificar que el artículo es original y que no ha sido publicado ni se está considerando su publicación en otro lugar, y que ninguna parte del material infringe los derechos de autor de terceros. Todos los trabajos serán revisados inicialmente por los editores invitados para asegurarse de que son adecuados para el ámbito del Dossier del Pandaemonium Germanicum. Los trabajos deben presentarse a través del sistema Scholar One:

http://mc04.manuscriptcentral.com/pg-scielo

 


Las normas de publicación de los trabajos se encuentran en el sitio web

https://www.revistas.usp.br/pg/onlinesubmission

 


Los textos recibidos se someterán al escrutinio del Consejo Científico de la revista. Pedimos que se preste especial atención a las normas de publicación: sólo se evaluarán los artículos cuyo formato se ajuste a las normas de la revista.

Organizadores:

Profesora Érica Wels (UFRJ)

Profesora Cleydia Regina Esteves (UFRJ)

Profesora Ivanete Sampaio (UFBA)