El archivo como espacio aurático de imágenes de la locura

Autores/as

  • Tania Mara Galli Fonseca Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Instituto de Psicologia
  • Alana Soares Albuquerque Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Instituto de Psicologia
  • Giovanni Bombardelli Gabe Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Instituto de Psicologia
  • Ricardo Giacomoni Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Instituto de Psicologia
  • Vanessa Manzke Souza Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Instituto de Psicologia
  • Victória Kniest Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Instituto de Psicologia

DOI:

https://doi.org/10.1590/0103-656420160126

Palabras clave:

archivo, memoria, locura, imagen

Resumen

En este artículo se pretende analizar el papel del archivero en el trabajo de catalogación de obras expresivas del Taller de Creatividad del Hospital Psiquiátrico São Pedro, ubicado en la ciudad de Porto Alegre, Río Grande do Sul (Brasil). Entendemos que en este procedimiento se puede realizar un ejercicio de desmantelamiento del territorio con base en una decisión ética acerca del modo de narrar y analizar las creaciones de los que fueron llevados a vivir a las márgenes de la sociedad, asilados durante mucho tiempo en un hospital psiquiátrico. En este sentido, nuestra intención se presenta en contraflujo de los discursos hegemónicos patologizantes, con el fin de producir otros enunciados sobre el loco y sus lenguajes disonantes. Como cartógrafos de la memoria y del olvido, los archiveros del Taller de Creatividad se lanzan a probar nuevas sensibilidades en el encuentro con las imágenes auráticas. A medida que la colección crece día a día, los archiveros afirman el carácter fragmentario de la memoria y la incompletud característica de la asignación continua de un archivo sin fin.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2017-12-01

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

El archivo como espacio aurático de imágenes de la locura. (2017). Psicologia USP, 28(3), 309-317. https://doi.org/10.1590/0103-656420160126