La relación transferencial del analista con las teorías

Autores/as

  • Camila Lousana Pavanelli de Lorenzi Universidade de São Paulo

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0103-65642013000200006

Palabras clave:

Clínica psicoanalítica, Teoría psicoanalítica, Transferencia, Robert Caper

Resumen

Este artículo explora la relación transferencial del analista con las teorías, examinando sus aspectos narcísicos, no-narcísicos y edipianos, conforme propuestos por Caper (1999). Los aspectos narcísicos de la transferencia se refieren a la capacidad del analista de proyectar sus objetos internos en la teoría; los aspectos no-narcísicos se refieren a su capacidad de percibir la teoría como un objeto independiente de sus proyecciones; los aspectos edipianos se refieren a la capacidad del analista de proyectar sus objectos internos en la teoría y a la vez percibirla como distinta del yo, manteniendo la paradoja. Percibir la teoría como distinta del yo es aceptar que esta establece relaciones con otros objectos, de los cuales el analista está excluido; tal aceptación, por su vez, le permite al analista establecer relaciones con nuevos objectos, de los cuales la teoría está excluida. La necesaria distancia emocional entre analista y teoría es así propiciada por la viva conexión del analista a sus pacientes

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2013-08-01

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

La relación transferencial del analista con las teorías. (2013). Psicologia USP, 24(2), 289-301. https://doi.org/10.1590/S0103-65642013000200006