Réflexions pour contre-coloniser, décoloniser et dépatriarcaliser la psychologie
DOI :
https://doi.org/10.1590/0103-6564e230047Mots-clés :
epistémologie, décolonial, psychologieRésumé
Cette revue théorique porte sur les structures coloniales et la continuité entre le colonialisme moderne et la colonialité mondiale. En problématisant la psychologie hégémonique moderne/coloniale, nous avons identifié certaines expressions de la reproduction coloniale, en particulier le silence épistémique des peuples traditionnels et ancestraux. Nous articulons des réflexions sur les féminismes noirs, l’épistémologie ch’ixi et de la biointeraction qui inspirent la contre-colonisation, la décolonisation et la dépatriarcalisation de la psychologie en tant que positions centrales pour d’autres psychologies, sans négliger le risque de recolonisation souligné par Silvia Rivera-Cusicanqui ( 2010 ). Ainsi, nous envisageons l’émergence de psychologies contre-hégémoniques capables de mobiliser, de s’épanouir et de se redéfinir en tant qu’expression d’un savoir engagé en faveur des peuples de la terre et de la vie.
##plugins.themes.default.displayStats.downloads##
Références
Alvarado, G. A. N. (2020). El movimiento de la négritude y el problema de la “unidad” panafricana (1919-1945). Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 17(2), 1-24. https://doi.org/10.15517/c.a..v17i2.42405
Benítez, J. T. B. (2012). Liberación psicológica en las naciones aún colonizadas: El caso de las Islas Canarias. In IV Congreso de ULAPSI (Unión Latino Americana de Psicología). Montevideo: Universidad de Montevideo.
Botero-Gómez, P. (2015). Subjetividades colectivas y prácticas de paz en contextos de guerra. Una perspectiva desde la psicología política decolonial. Prospectiva, (20), 71-90. https://doi.org/10.25100/prts.v0i20.934
Carvalho, J. J. (2018). Encontro de saberes e descolonização: Para uma refundação étnica, racial e epistêmica das universidades brasileiras. In J. Bernardino-Costa, N. Maldonado-Torres, & R. Grosfoguel (Orgs.), Decolonialidade e pensamento afrodiaspórico (pp. 89-120). Belo Horizonte, MG: Autêntica.
Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad: La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. In S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Bogotá: Siglo del Hombre.
Castro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (Eds.). (2007). El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre.
Césaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.
Collins, P. H. (2018). Epistemologia feminista negra. In J. Bernardino-Costa, N. Maldonado-Torres, & R. Grosfoguel (Orgs.), Decolonialidade e pensamento afrodiaspórico (pp. 152-188). Belo Horizonte, MG: Autêntica. (Originalmente publicado en 2000)
Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (2a. ed.). Thousand Oaks: Sage Publications.
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.
Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Galindo, M. (2013). No se puede descolonizar sin despatriarcalizar: Teoría y propuesta de la despatriarcalización. La Paz: Mujeres Creando.
Gonzalez, L. (1988). A categoria político-cultural de amefricanidade. Tempo Brasileiro, (92/93), 69-82. Recuperado de https://tinyurl.com/59j2ajmt
Grupo de Estudios para la Liberación. (2010). Breve introducción al pensamiento descolonial. Recuperado de https://tinyurl.com/5xnkwkj8
Irureta, G. M. (2010). La descolonización en tiempo tiempos de Pachakutik. Polis, (27), 1-21. Recuperado de https://tinyurl.com/26uy27mn
Krenak, A. (2020). Radicalmente vivos. [S. l.]: O Lugar.
Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101. Recuperado de https://tinyurl.com/zp4tj978
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. In S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-168). Bogotá: Siglo del Hombre.
Martín-Baró, I. (2006). Hacia una Psicología de la liberación. Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, 1(2), 7-14. Recuperado de https://tinyurl.com/2pb9hd2w
Orellana Rojas, Z. (2018). Apuntes para pensar una psicología comunitaria desde el sur que sea feminista y decolonial. In G. R. Ossandón, Decolonialidad, desde la psicología social comunitaria (pp. 93-107). Santiago de Chile: Talleres de Gráfica LOM.
Ossandón, G. R. (2018). Decolonialidad, desde la psicología social comunitaria. Santiago de Chile: Talleres de Gráfica LOM.
Parra-Valencia, L. (2020). Clínica PsicoSocial: Una propuesta crítica y alternativa para Améfrica Ladina. Bogotá: Cátedra Libre.
Parra-Valencia, L. (2022). Grupalidad curadora: Descolonialidad en prácticas cotidianas campesinas-afroindígenas. Athenea Digital, 22(3), 1-23. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2992
Parra-Valencia, L. (2023). El pensamiento bonito desde Montes de María. Inspiraciones episte-metodológicas para el estudio transdisciplinar de la grupalidad curadora. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Porto-Gonçalves, C. W. (2009). Entre América e Abya Yala – tensões de territorialidades. Desenvolvimento e Meio Ambiente, (20), 25-30. Recuperado de https://tinyurl.com/2p96fv5
Puelpan, M. G. (2017). Colonialidad y epistemologías: El impacto de los modos coloniales en la invisibilización de los conocimientos indígenas. Anales de la Universidad de Chile, (13), 115-132. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2017.49000
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20. Recuperado de https://tinyurl.com/4x9yr7cb
Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. In S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 93-126). Bogotá: Siglo del Hombre.
Rivera-Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rivera-Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen: Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rivera-Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch´ixi es posible: Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.
Santos, A. B. (2015). Colonização, quilombos: Modos e significados. Brasília, DF: Instituto Nacional de Ciência e Tecnologia de Inclusão no Ensino Superior e na Pesquisa.
Santos, A. B. (2018). Somos da terra. Piseagrama, (12), 44-51. Recuperado de https://tinyurl.com/26syv59k
Sharpley-Whiting, T. D. (2002). Negritude women. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Souza, L. K. (2019). Pesquisa com análise qualitativa de dados: Conhecendo a análise temática. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 71(2), 51-67. https://doi.org/10.36482/1809-5267.ARBP2019v71i2p.51-67
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Copyright Psicologia USP 2024
Ce travail est disponible sous la licence Creative Commons Attribution 4.0 International .
Todo o conteúdo de Psicologia USP está licenciado sob uma Licença Creative Commons BY-NC, exceto onde identificado diferentemente.
A aprovação dos textos para publicação implica a cessão imediata e sem ônus dos direitos de publicação para a revista Psicologia USP, que terá a exclusividade de publicá-los primeiramente.
A revista incentiva autores a divulgarem os pdfs com a versão final de seus artigos em seus sites pessoais e institucionais, desde que estes sejam sem fins lucrativos e/ou comerciais, mencionando a publicação original em Psicologia USP.