Convocatoria - dossier 44

2021-04-15

Una de las preocupaciones recurrentes a lo largo de las transformaciones tecnológicas, especialmente aquellas marcadas por el desarrollo de la computación y de los medios digitales, se refiere a cómo pensar la creatividad y la noción de archivo en un escenario cada vez más centrado en lo tecnológico. Al mismo tiempo que el tecnocentrismo provoca dudas acerca de la autoría, automatización y control del acto de creación, también revela un creciente curso de experimentación, marcado por la apropiación de prácticas, materialidades y archivos.

La consideración del tránsito entre lo analógico y lo digital y del paradigma computacional como procedimiento de creación, interacción y "remediación"  viene a agregar capas a la complejidad de los procesos que, a su vez, desafían los estudios de la crítica genética.

La edición 44 de Manuscrítica busca por propuestas de artículos que exploren las implicaciones y potencialidades del procesual como herramienta analítica en el contexto de tránsito entre digital y analógico. También interesa a este número especial la búsqueda de perspectivas sobre la creación como un fenómeno cultural, social y tecnológico, así como propuestas que traten de la producción artística y comunicacional en los nuevos medios bajo la perspectiva crítica y procesual.

Las temáticas de interés incluyen los siguientes temas, aunque no se limiten a ellos:

  • Efervescencia de archivos de naturaleza autorreferencial, efímera e inmaterial;
  • Los nuevos espacios de memoria y de construcción ensayística: la ubicuidad de los registros digitales en línea: redes sociales, plataformas, blogs y juegos como soportes de creación; 
  • Archivos digitales y prácticas analógicas: cómo el almacenamiento digital de imágenes incide sobre el crear;
  • Problematización de la idea de sujeto distribuido y/o remoto; 
  • Potencialidades de la coautoría y simbiosis tecnológica en la creación; 
  • Retos de la documentación y representación de trabajos, obras y exposiciones de naturaleza híbrida y computacional;
  • "Arte telemático" , poéticas e interacciones;
  • Obras y/o exposiciones individuales, colectivas en sistemas digitales y en línea;
  • Modos de presencia: proyectos institucionales de exposiciones, espectáculos y curadurías creadas para sistemas en línea;
  • Datasets : como material de creación: potencialidades;
  • Unarchive web-pages: cómo lidiar con rastros de los procesos;
  • Error, azar e interferencias: y/o arte fractal;
  • Cibernética y feminismo: el procesual como multiplicador de perspectivas;
  • Visión computacional e imágenes operacionales;
  • Inteligencia artificial, algoritmos, machine learning y creatividad.

Enviar un artículo: www.revistas.usp.br/manuscritica/submissions

Equipo editorial:
Wagner Miranda Dias (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo)
Paula Martinelli (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo)
Camila Mangueira Soares (Faculdade de Belas Artes da Universidade do Porto)