Ch´yara qullu, Tara qullu y Ch´utu: las mesas del cerro mallku Marquez en la comunidad aymara de Cobija (Chile)

Autores/as

  • Catalina Mansilla Aguilera Universidad de Tarapacá

DOI:

https://doi.org/10.11606/1678-9857.ra.2022.199069

Palabras clave:

Mesas rituales, Religiosidad aymara, Ofrenda aymara, Ritos a los cerros, Ritual aymara

Resumen

Con el objetivo de distinguir las mesas rituales de la comunidad aymara de Cobija como cavidades o “aberturas” (Bugallo, 2015) construidas para la recepción de dones, este artículo se centra en la descripción etnográfica de un rito de producción dedicado particularmente al cerro Marquez (Chile). El caso presentado da cuenta de que las llamadas mesas se insertan en una amplia tradición andina de ofrendas a los cerros y en un complejo y vigente acervo local referido a las ofrendas culinarias, que en este caso adquiere particular importancia en el marco de un conflicto de extractivismo minero que afectó al mallku entre 2019-2021. En términos metodológicos, este artículo es resultado de una investigación cualitativa de carácter etnográfico que se ha desarrollado desde 2015 a la fecha.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Catalina Mansilla Aguilera, Universidad de Tarapacá

    Catalina Mansilla Aguilera es candidata a Doctora en Antropología por la Universidad de Tarapacá y la Universidad Católica del Norte, y Magíster en Estéticas Americanas por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Becaria doctoral de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID Chile). Se ha especializado e estudio de cultura aymara en el extremo norte de Chile, desarrollando investigación etnográfica en torno a prácticas y materialidades rituales, ganadería aymara y género.

Referencias

ABSI, Pascale. [2003] 2005. Los ministros del diablo. La Paz, PIEB, IRDS, IFEA y Embajada de Francia en Bolivia.

ALBERTI, Giorgio & MAYER, Enrique. 1974. Reciprocidad e intercambio en los andes peruanos. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

BERG, Van den. [1989] 1990. La tierra no da así nomás. Los ritos agrícolas en la religión de los aymara-cristianos. La Paz, Hisbol-UCB/ISET.

BOUYSSE-CASSAGNE, Thérese & HARRIS, Olivia. 1987. “Pacha: en torno al pensamiento aymara”. En: BOUYSSE-CASSAGNE, Thérese et al. Tres reflexiones sobre el pensamiento andino. La Paz, Hisbol, 11–59.

BUGALLO, Lucila. 2015. “Wak´as en la puna jujeña. Lo fluido y lo fino en el diálogo con Pachamama”. En BUGALLO, Lucila & VILCA, Mario. Wak´as, diablos y muertos: alteridades significantes en el mundo andino. San Salvador de Jujuy, Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy e Instituto Francés de Estudios Andinos, 111–161.

BUGALLO, Lucila. 2020. “Pachamama y Coquena. Seres poderosos en los Andes del Sur”. En: MUÑOZ, Óscar. Andes. Ensayos de etnografía teórica. Madrid, Nola editores,115–161.

BUGALLO, Lucila & TOMASI, Jorge. 2012. “Crianzas mutuas. El trato a los animales desde las concepciones de los pastores puneños (Jujuy, Argentina)”. Revista Española de Antropología Americana, 42(1): 205–224. https://doi.org/10.5209/rev_reaa.2012.v42.n1.38644.

CALLO, Saturnino. [2007] 2009. Kamisaraki. Diccionario aymara-castellano castellano-aymara. Tacna, Caja Municipal Tacna.

CARRASCO, Ana María & GONZÁLEZ, Héctor. 2014. “Movilidad poblacional y procesos de articulación rural-urbano entre los aymara del norte de Chile”. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, XIV (2): 217–231. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482014000200009.

CASTRO, Victoria & VARELA, Varinia. 2016. “Así sabían contar”. En: CASTRO, Victoria. Etnoarqueologías andinas. Santiago de Chile, Universidad Alberto Hurtado, 303–325.

CHOQUE, Calixta. [2009] 2009. Culto a los uywiris. Comunicación ritual en Anchallani. La Paz, ISEAT y Editorial Mama Huaco.

Choque, Carlos & PIZARRO, Elías. 2013. “Identidades, continuidades y rupturas en el culto al agua y a los cerros en Socoroma, una comunidad andina de los Altos de Arica”. Estudios Atacameños, (45): 55–74. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432013000100005.

DE LA CADENA, Marisol. [2015] 2015. Earth-beings. Ecologies of Practices across Andean Worlds. London, Duke University Press.

FERNÁNDEZ, Gerardo. 1997. Entre la repugnancia y la seducción. Ofrendas complejas en los Andes del Sur. Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

FERNÁNDEZ, Gerardo. 1995. El banquete aymara. Mesas y yatiris. La Paz, Hisbol.

FLORES, Jorge. [1968] (2012). “Los pastores de Paratía. Una introducción a su estudio”. En: BOLTON, Ralph. Alpacas y cuyes en la etnografía andina. Lima, Universidad Nacional del Altiplano y Editorial horizonte,13–178.

GAVILÁN, Vivian & CARRASCO, Ana María. 2009. “Festividades andinas y religiosidad en el norte chileno”. Chungará, Revista de Antropología Chilena, 41(1): 101–112. https://doi.org/10.4067/S0717-73562009000100007

GEERTZ, Clifford. [1973] 2003. La interpretación de las culturas. Barcelona, Editorial Gedisa.

GIL, Francisco. 2012. “Lloren las ranas, casen las aguas, conténganse los vientos. Rituales para llamar la lluvia en el centro y sur andino”. Revista Española de Antropología Americana, 42(1): 145–168. https://doi.org/10.5209/rev_reaa.2012.v42.n1.38641.

GIRAULT, Louis. 1988. Rituales en las regiones andinas de Bolivia y Perú. La Paz, Don Bosco.

GÖBEL, Barbara. [1998] 2011. “Risk, Uncertainty, and Economic Exchange in a Pastoral Community of the Andean Highlands (Huancar, N.W. Argentina)”. En: SCHWEIZER, Thomas & WHITE, Douglas. Kinship, Networks, and Exchange. s.i., Cambridge University Press, 158–178. https://doi.org/10.1017/cbo9780511896620.011

GÖBEL, Barbara. 2019. “Contested Natures. Cultural Valuations of Nature and Environmental Practices in the Puna de Atacama (Northwestern Argentina)”. En: MELVILLE, Gert & RUTA, Carlos. Nature and Human. An Intrincate Mutuality. Oldenburg, De Gruyter, 169–188.

GOSE, Peter. 2004. Aguas mortíferas y cerros hambrientos. Ritos agrarios y formación de clases en un pueblo andino. Quito, Ediciones Abya-Yala.

GUNDERMANN, Hans & GONZÁLEZ, Héctor. 2008. “Pautas de integración regional, migración, movilidad y redes sociales en los pueblos indígenas de Chile”. Revista UNIVERSUM, 1(23): 82–115.

ISBELL, Billie. [1978] 2005. Para defendernos. Ecología y ritual en un pueblo andino. Cuzco, Billie Jean Isbell y Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

LEAL, Joselin & RODRÍGUEZ, Alan. 2018. “Cartografía social de Chapiquiña: reivindicando los derechos territoriales indígenas en los Altos de Arica, Chile”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (61): 91–114. https://doi.org/10.17141/iconos.61.2018.3384

MAMANI, Manuel. 2002. Diccionario práctico bilingüe. Aymara-Castellano. Zona norte de Chile. Antofagasta, EMELNOR NORprint.

MARTÍNEZ, Gabriel. 1987. Una mesa ritual en Sucre. La Paz, Hisbol.

MAUSS, Marcel. [1923-1924] (2009). Ensayo sobre el don: Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires, Katz Editores.

MUÑOZ, Iván. 2005. “Manejo de recursos y coexistencia poblacional en la quebrada de Cobija durante la influencia inca”. Estudios Atacameños, (29): 97–123. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432005000100005.

NASH, June. [1979] 2008. “Comemos a las minas y las minas nos comen a nosotros”. Dependencia y explotación en las minas bolivianas de estaño. Buenos Aires, Antropofagia.

PAZZARELLI, Francisco. 2020. “Parte-pastor. Notas sobre pastoreo y depredación en los cerros jujeños (Andes meridionales, Argentina)”. En MUÑOZ, Óscar. Andes. Ensayos de etnografía teórica. Madrid, Nola editores, 85–114.

REINHARD, Johan. 2002. “A High Altitude Archaeological Survey in Northern Chile”. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 34(1): 85–99.

RÖSING, Ina.1992. La mesa blanca callawaya. Cochabamba, Editorial Los amigos del libro.

RÖSING, Ina. 1996. Rituales para llamar la lluvia. La Paz, Editorial Los Amigos del libro.

RÖSING, Ina. 2008a. Cerrar el círculo: la curación gris como tránsito entre la negra y la blanca: rituales nocturnos de curación en los Andes bolivianos. Madrid, Iberoamericana.

RÖSING, Ina. 2008b. Defensa y perdición: la curación negra. Rituales nocturnos de curación en los Andes bolivianos. Madrid, Iberoamericana.

Descargas

Publicado

2023-05-31

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Mansilla Aguilera, C. (2023). Ch´yara qullu, Tara qullu y Ch´utu: las mesas del cerro mallku Marquez en la comunidad aymara de Cobija (Chile): . Revista De Antropologia, 66, e199069. https://doi.org/10.11606/1678-9857.ra.2022.199069