Turismo sostenible la luz de los indicadores económicos y visuales del paisaje

Autores/as

  • Wilson Alves de Aráujo Universidade do Estado da Bahia - UNEB Departamento de Ciências Humanas e Tecnologias - DCTH - Campus XVIII - Eunápolis
  • Carina de Farias Gonçalves Universidade Estadual de Santa Cruz
  • Ittana de Oliveira Lins Grupo Bioenergía y Medio Ambiente - BioMa - Universidad Estatal de Santa Cruz, Ilhúes, Brasil (UESC).
  • Pollyanna Alves Dias Costa Universidad Estatal de Santa Cruz (UESC). Departamento de Ciencias de la Salud (DCS), Ilos, Brasil.

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.1984-4867.v31i2p339-357

Resumen

 El presente artículo tiene por objetivo analizar y discurrir sobre los enfoques conceptuales y metodológicos de los principales indicadores utilizados en la literatura para evaluar y monitorear la calidad del paisaje. Destacándose, en esta investigación, los indicadores económicos del paisaje en el contexto del desarrollo del turismo sostenible. La actividad turística se presenta como una de las industrias más importantes en todo el mundo y desempeña un papel fundamental en el desarrollo de muchas regiones. Se observa, también, que ha adquirido importancia en los debates actuales sobre desarrollo sostenible. En este sentido, desde el punto de vista metodológico se desarrolla una investigación explicativa y bibliográfica, mediante una revisión de material ya publicado, y como base empírica, estudios referentes al análisis de paisajes turísticos, realizados en Brasil. Las subvenciones conceptuales y metodológicas para la aplicación de indicadores económicos y visuales del paisaje en la actividad turística se presentaron a lo largo del trabajo. Los resultados observados en estos estudios apuntan en el sentido de considerar relevante la utilización de indicadores económicos del paisaje con el propósito de mitigar los impactos ambientales en estos destinos turísticos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Wilson Alves de Aráujo, Universidade do Estado da Bahia - UNEB Departamento de Ciências Humanas e Tecnologias - DCTH - Campus XVIII - Eunápolis

    Graduado em Economia. Doutorando em Desenvolvimento e Meio Ambiente - PRODEMA/UESC. Professor - UNEB - Departamento de Ciências Humanas e Tecnologias - DCTH - Campus XVIII - Eunápolis. Email: wilsonaaraujo@gmail.com

  • Carina de Farias Gonçalves, Universidade Estadual de Santa Cruz

    Doutora em Desenvolvimento e Meio Ambiente na Universidade Estadual de Santa Cruz, Ilhéus, Bahia, Brasil. Docente nos cursos de Ciências Contábeis, Administração e Economia na Universidade Estadual de Santa Cruz, Ilhéus, Bahia, Brasil.

  • Ittana de Oliveira Lins, Grupo Bioenergía y Medio Ambiente - BioMa - Universidad Estatal de Santa Cruz, Ilhúes, Brasil (UESC).

    Doctora en Desarrollo y Medio Ambiente y Maestría en Desarrollo Regional y Medio Ambiente (PRODEMA / UESC). Graduada en Ingeniería Agronómica por la Universidad Estatal de Santa Cruz (UESC-BA). Grupo Bioenergía y Medio Ambiente - BioMa (UESC). Campus Soane Nazaret Andrade, Jorge Amado autopista, Km 16, CEP 45662-900 distrito Salobrinho. De la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

  • Pollyanna Alves Dias Costa, Universidad Estatal de Santa Cruz (UESC). Departamento de Ciencias de la Salud (DCS), Ilos, Brasil.

    Doctora en Desarrollo y Medio Ambiente y Maestría en Desarrollo Regional y Medio Ambiente (PRODEMA / UESC). Profesora Asistente de la Universidad Estatal de Santa Cruz (UESC). Departamento de Ciencias de la Salud (DCS). Campus Soane Nazaret Andrade, Jorge Amado autopista, Km 16, CEP 45662-900 distrito Salobrinho. Ilhéus-Bahía, Brasil. E-mail: pacosta@uesc.br

Publicado

2020-12-18

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

ARÁUJO, Wilson Alves de; GONÇALVES, Carina de Farias; LINS, Ittana de Oliveira; COSTA, Pollyanna Alves Dias. Turismo sostenible la luz de los indicadores económicos y visuales del paisaje. Revista Turismo em Análise, São Paulo, Brasil, v. 31, n. 2, p. 339–357, 2020. DOI: 10.11606/issn.1984-4867.v31i2p339-357. Disponível em: https://periodicos.usp.br/rta/article/view/153501.. Acesso em: 29 jun. 2024.