Avisos

  • Call for papers Dossiêr 46 | Comunicación organizacional en Brasil: estado del campo, panorama y perspectivas de estudio (septiembre-diciembre 2024)

    2024-05-29

    Año de 2024 – número 46 (septiembre-diciembre)
    Fecha límite para envío de artículos: 12/08/2024
    Tema del dossier: Comunicación organizacional en Brasil: estado del campo, panorama y perspectivas de estudio

    Leer más acerca de Call for papers Dossiêr 46 | Comunicación organizacional en Brasil: estado del campo, panorama y perspectivas de estudio (septiembre-diciembre 2024)
  • Call for Papers Dossiê 45 - Comunicação Pública e Cidadania (maio - agosto 2024)

    2023-10-23

    O Dossiê 45 da Revista Organicom (maio - agosto de 2024) será dedicado ao tema “Comunicação Pública e Cidadania”. Coordenado pelos editores convidados Jorge Duarte e Michele Goulart Massuchin, este número especial busca avançar nas pesquisas sobre o tema, tratando de interesses e conflitos, uso de tecnologias e adaptação de práticas comunicacionais a contextos culturais e políticos variados. Convidamos a todos os pesquisadores do tema a enviar artigos até 30 de abril de 2024.

    Data limite para envio dos artigos: 30/04/2024

    Coordenadores/Editores Convidados:

    Jorge Duarte (Embrapa/UnB/ABCPública)

    Michele Goulart Massuchin (Universidade Federal do Paraná)

    Leer más acerca de Call for Papers Dossiê 45 - Comunicação Pública e Cidadania (maio - agosto 2024)
  • Call for papers Dossiêr 44|Comunicación, Organizaciones e Inteligencia Artificial: impactos, sistemas generativos y uso de datos

    2023-08-23

    Año 2024 - número 44 (enero-abril)
    Fecha límite de presentación de artículos: 15/12/2023
    Tema del dossier: Comunicación, Organizaciones e Inteligencia Artificial: impactos, sistemas generativos y uso de datos

    Leer más acerca de Call for papers Dossiêr 44|Comunicación, Organizaciones e Inteligencia Artificial: impactos, sistemas generativos y uso de datos
  • Call for Papers Dossiê 43 - Comunicação, Cultura e Liderança nas Organizações é prorrogado para 31 de julho

    2023-06-24

    La convocatoria para el Dossier 43 Comunicación, Cultura y Liderazgo se ha ampliado hasta el 31 de julio de 2023.

    Coordinado por las profesoras Cleusa Scroferneker, de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, y Rebeca Illiana Arévalo Martínez, de la Universidad Anáhuac - México, este número de la Revista busca reunir artículos que traten el tema de la cultura y el liderazgo en las Organizaciones Comunicación y Relaciones Públicas en el contexto de instituciones públicas, organizaciones privadas y sociedad civil.

    Se aceptarán artículos que aborden los siguientes subtemas:

    1. Comunicación y cultura organizacional en relación al liderazgo.
    2. Relaciones públicas, cultura y liderazgo organizacional.
    3. Comunicación organizacional/relaciones públicas y liderazgo en instituciones y organizaciones.
    4. El liderazgo y la comunicación como ejes para el desarrollo de la cultura en las instituciones y organizaciones.
    5. El papel de la cultura organizacional en las estrategias de relaciones públicas.
    6. Liderazgo para las relaciones públicas en contextos multiculturales.
    7. La interculturalidad y su impacto en el liderazgo y la comunicación en las organizaciones e instituciones.
    8. Cultura, comunicación organizacional/relaciones públicas y liderazgo en organizaciones de la sociedad civil.
    9. Metodologías de investigación, indicadores y herramientas para evaluar la cultura organizacional, las relaciones públicas/comunicación organizacional y/o el liderazgo.
    10. Investigación aplicada, casos de éxito en comunicación organizacional/relaciones públicas relacionadas con cultura y liderazgo.
    11. Comunicación, cultura y liderazgo en la comunicación organizacional/relaciones públicas en el ámbito digital

    Leer más acerca de Call for Papers Dossiê 43 - Comunicação, Cultura e Liderança nas Organizações é prorrogado para 31 de julho
  • Call for Papers Dossier Measurement and Evaluation in Organizational Communication and Public Relations - Organicom N.42 (May - August 2023) -

    2023-01-12

    Organicom tiene el agrado de invitarlos a enviar contribuciones al Dossier 42 (mayo - agosto 2023) dedicado a Medición y Evaluación en Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas, el cual será publicado en agosto 2023.

    Fecha límite: 6 de abril de 2023.

    Para enviar su artículo acceda: https://www.revistas.usp.br/organicom/about/submissions 

     

    Convocatoria

    En las últimas décadas, la función de medición y evaluación ha desarrollado una gran relevancia en la gestión estratégica de la comunicación en las organizaciones (Macnamara,2023; Capizzo, 2022; Macnamara & Gregory, 2018; Adi & Stoeckle, 2021). El clásico axioma “no se puede gestionar lo que no se mide” resulta impostergable bajo todo concepto para la gestión de comunicación en la actualidad. 

    Sin embargo, como una de las etapa en la planificación estratégica de la comunicación (matriz RACE), la función de evaluación ha tenido una trayectoria muy dispar en sus estudio. En Estados Unidos, Inglaterra y Alemania existen más de 80 años de trayectoria, fundamentalmente profesionales (Lindenmann, 2005). En 2021, la AMEC (International Association for the Measurement and Evaluation of Communication) celebró sus 25 años de creación; incluso creando un espacio para Académicos; y este año la IPR Measurement Commission festeja sus 25 años también.  En el caso de iberoamérica, tomando como base cronológica los antecedentes más significativos, podemos señalar a Castillo y Álvarez-Nobell (2015); Alvarez-Nobell (2011); Álvarez-Nobell y Lesta (2010); Armendariz (2010); Cuenca (2010); Yanaze (2010) y Kunsch (1997) entre otros. 

    Con una gran visión sobre las tendencias en el campo científico, 2005, el volumen 2 de la revista Organicom (2005) ya trató este tema “Avaliação e mensuração em Comunicação Organizacional” con trabajos muy significativos Xifra-Triadú (2005); Grunig (2005); Lopes (2005); Yanaze & Crepaldi (2005).

    Sin embargo, es un tema que, por su actualidad y trascendencia, acucia y preocupa; pero también despierta expectativas en quienes apuestan e invierten en las organizaciones, por las posibilidades y potencialidades que la gestión de comunicación ofrece. Y estos se debe en parte a que la digitalización tecnológica ha modificado e integrado los procesos comunicativos en torno a un mundo virtual, intensificando el valor e impacto de la significación de las acciones y mensajes bajo flujos y características fundamentalmente relacionales.

    La medición y evaluación dota de un rol estratégico y esencial a quien ejerce la función de Dircom, ya que es capaz de probar constantemente que su tarea les agrega un valor concreto a los fines organizativos. Pero para ello, es necesario asumir -y aplicar, tanto académicos como corporativos (empresas, ONG’s, proveedores de investigación y agencias de comunicación) un conjunto de supuesto, si se quiere, empíricos, teóricos y hasta metodológicos que permita comprender esta visión integral (e integrada) de la medición y evaluación en comunicación estratégica. Estos supuestos, deben legitimar la función de evaluación en relación integral con los procesos de planificación en comunicación que se supone crearán los efectos. 

    En este dossier, la Revista Organicom retoma el tema y busca reunir estudios teóricos, aplicados y empíricos sobre la función, prácticas y herramientas de medición y evaluación en la planificación estratégia de la comunicación, como una actividad continua, formativa y sumativa en términos de resultados; y en relación con los objetivos organizaciones, el propósito y aquellos objetivos (como los ODS; ‘wicked problems’ o nuevos contextos VUCA – Volatility, Uncertainty, Complexity and Ambiguity) que también guían el impacto económico, social y ambiental.

    En este sentido, se aceptarán artículos que cumplan con los siguientes subatemas: 

    Tópicos 

    • Transformaciones en los contextos, las organizaciones y la comunicación y su impacto en la medición y evaluación. Agendas e issues management. De la Responsabilidad social al triple impacto. Gestión de crisis y conflictos potenciales.
    • Evaluación en planificación estratégica en comunicación: los sistemas orientados a objetivos: propósito y objetivos. Perspectivas de Planificación en comunicación y sistema de medición a nivel organizacional. Medición del desempeño profesional. Toma de decisiones y sistemas de información. 
    • La función de medición y evaluación en comunicación: antecedentes y evolución de los distintos contextos. Estándares, dificultades y conceptualizaciones (diagnosticar, investigar y evaluar). Evaluación formativa y sumativa. Modelos de medición y evaluación: producción, exposición, impacto y participación. Niveles de Impacto. Indicadores y variables. Indicadores clave de desempeño en la comunicación (CKPI). 
    • Estrategias y herramientas de medición y evaluación en contextos virtuales. Mapa de actores. Públicos, redes y comunidades Big Data y social media. Participando de la conversación. Artificial Inteligence y machine Learning.
    • Estrategias y herramientas de medición y evaluación para el control de la agenda pública y la incidencia social: Evaluación del Lobby y Líderes de opinión. Transparencia y rendición de cuentas. Evaluación del patrocinio, la imagen asociada y la gestión de eventos. Relación con el marketing y la publicidad. 
    • Estrategias y herramientas de medición y evaluación para el control de las agendas mediática: gestión integral de contenidos. Midiendo la transmedia. Gestión de prensa y relaciones con los medios. Automatizaciones, machine learning e inteligencia artificial. 
    • Tendencias y modelos de evaluación integrales. Evolución en los modelos existentes.

     

    Coordinación

    PhD. Alejandro ALVAREZ-NOBELL (University of Málaga; Director del Latin American Communication Monitor – EUPRERA. ESPAÑA)

    PhD. Ana ADI (Quadriga University of Applied Sciences. GERMANY)

    PhD. Antonio CASTILLO-ESPARCIA (University of Málaga; Presidente de AIRP - Asociación de Investigación en Relaciones Públicas. SPAIN)

    Thomas STOECKLE (Bournemouth University & PR Academy London; Analytics & Insights Partner at Dot I/O Health. UNITED KINGDOM)

    PhD. Valéria de Siqueira Castro LOPES (Universidade de São Paulo - BRASIL)

     

    ………………………………………………………………………………………………

    Referencias

    Adi, A & Stoeckle, T. (2021). Future of Communications and Public Relations (PR).(Re) Imagining the Role, Function and Purpose of the Communication Profession. ESSACHESS–Journal for Communication Studies, 14(1 (27)), 7-14.

    Álvarez Nobell, A. (2010): La evaluación en Comunicación. Desarrollo histórico y principales antecedentes. España. Tenerife, España. 2010. Libro. Artículo Completo. Congreso. II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Sociedad Latina de Comunicación Social. (ISBN: 978-84-938428-0-2) - http://www.revistalatinacs.org/10SLCS/actas_2010/alejandro_cordoba.pdf 

    Álvarez Nobell, A. y Lesta L. (2011): Medición de los aportes de la gestión estratégica de comunicación interna a los objetivos de la organización. Revista PALABRA CLAVE. Bogotá: Universidad de La Sabana. 2011 vol.14 n°1. p11 -30. ISSN: 0122-8285. - http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.p 

    Armendáriz, E. (2010). Las relaciones públicas y su evaluación. Madrid. España: Fragua comunicación 

    Asociación Internacional de Medición y Evaluación de la Comunicación. http://www.amecorg.com

    Capizzo, L. (2022). What counts amid contention? Measuring perceived intractable problems in public relations. Public Relations Review, 48(2), 1-11. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2022.102179

    Castillo, A. y Álvarez Nobell, A. (2015): Evaluación en comunicación estratégica. Madrid: McGrawHill 

    Cuenca Fontbona, J. (2010). “La investigación en la planificación estratégica de las relaciones públicas investigación aplicada y formativa: la auditoría de relaciones públicas” en Las Relaciones públicas en la Sociedad del Conocimiento. Asociación de Investigadores en Relaciones públicas (AIRP). España. 

    Grunig, J. E. (2005). Guia de pesquisa e medição para elaborar e avaliar uma função excelente de Relações Públicas. Organicom, 2(2), 46-69. https://doi.org/10.11606/issn.2238-2593.organicom.2005.138881

    ICOMI: Instituto de estudios de la Comunicación Institucional (2002). Medición del aporte de la Comunicación Institucional al valor de la organización y sus marcas. Argentina: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. 

    Kunsch, M. (1997). Obtendo resultados com relaçoes públicas. São Paulo: Pioneira. 

    Likely, F.; Watson, T. (2012). Measuring the edifice: public relatiosn measurement and evaluation practices over the course of 40 years. En Public Relations Journal, Vol. 5, No. 3. 

    Lindenmann, W. K. (ed.), (2005). Putting PR Measurement and Evaluation. Into Historical Perspective. Miami, USA: Institute for Public Relations Research, University of Florida. 

    Lipschultz, J. H. (2023). "Big data analytics": Technology, tools, and strategic change. In D. Pompper, K. R. Place, & N. Weaver (Eds.), The Routledge Companion to Public Relations (pp. 363-372). Routledge.

    Lopes, V. de S. C. (2005). O relações públicas como gestor da imagem e a importância da mensuração dos resultados em Comunicação Corporativa. Organicom, 2(2), 70-95. https://doi.org/10.11606/issn.2238-2593.organicom.2005.138882

    Macnamara, J. (2000). The ad value of PR (Advertising balues to measure PR: why they are invalid). Asia Pacific Public Relations Journal, Vol 2, No 1, 99-103, Canberra University. 

    Macnamara, J. (2023). Measurement, evaluation + learning (MEL): New approaches for insights, outcomes, and impact. In D. Pompper, K. R. Place, & C. K. Weaver (Eds.), The Routledge Companion to Public Relations (pp. 225-236). Routledge.

    Macnamara, J., & Gregory, A. (2018). Expanding evaluation to progress strategic communication: Beyond message tracking to open listening. International Journal of Strategic Communication12(4), 469-486.

    Michaelson, David; Stacks, Don (2011). Standardization in public relations measurement and evaluation. En Public relations journal. Vol. 5, No. 2. Public Relations Society of America. 

    Namakforoosh, M. N. (2000). Metodología de la investigación. Editorial Limusa.

    Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.

    Stacks, Don W, Bowen, Shannon (2013). Dictionary of public relations measurement and research. Publicado por The Institute for Public Relations in www.instituteforpr.com. 

    Swiatek, L., & Galloway, C. (2023). Artificial intelligence and public relations: Growing opportunities, questions, and concerns. In D. Pompper, K. R. Place, & N. Weaver (Eds.), The Routledge Companion to Public Relations (pp. 352-362). Routledge.

    Xifra-Triadú, J. (2005). El issues management como estrategia de Relaciones Públicas. Organicom, 2(2), 28-43. https://doi.org/10.11606/issn.2238-2593.organicom.2005.138880

    Yanaze Higuchi, M. (2010). Retorno de investimentos em comunicação. Avaliação e Mensuração. San Pablo, Brasil: Difusão 

    Yanaze, M., & Crepaldi, U. (2005). A Comunicação e a tangibilidade de sua avaliação. Organicom, 2(2), 134-145. https://doi.org/10.11606/issn.2238-2593.organicom.2005.138885

     

    Leer más acerca de Call for Papers Dossier Measurement and Evaluation in Organizational Communication and Public Relations - Organicom N.42 (May - August 2023) -
  • Organicom lança call for papers para os dossiês de 2023

    2022-12-16

    Estimados investigadores,

    Con gusto publicamos las convocatorias para el envío de trabajos para todas las ediciones de Organicom en 2023. “Mujeres y Feminismos: mundo del trabajo, organizaciones y sociedad” será el tema central del número 41 (enero-abril 2023), bajo la coordinación de Dra. Maria Aparecida Ferrari (Universidade de São Paulo, Brasil) y la Ms. Sheila Saraiva (Maestría en la Universidad de Córdoba, España). Las inscripciones para esta edición ya están abiertas y cierran el 15 de enero de 2023.

    El Dossier Temático 42 (Mayo-Agosto 2023) estará dedicado a “Medición y Evaluación en Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas”, siendo coordinado por los profesores Dr. Alejandro Álvarez-Nobel (Universidad de Málaga, España), Dr. Antonio Castillo-Esparcia (Universidad de Málaga, España), Dra. Ana Adi (Universidad de Ciencias Aplicadas de Quadriga, Alemania) y Thomas Stoeckle (Universidad de Bournemouth y Academia de Relaciones Públicas de Londres, Reino Unido), con presentaciones abiertas hasta el 6 de marzo de 2023.

    La última edición de 2023 (sep-dic 2023) contará con el Dossier “Comunicación, Cultura y Liderazgo en las Organizaciones” coordinado por las maestras Dra. Cleusa Scroferneker (Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, Brasil) y Dra. Rebeca Illiana Arévalo Martínez (Universidad Anáhuac, México) con fecha límite de presentación 30 de junio de 2023.

    Revista Organicom está indexada en LatIndex, DOAJ y está clasificada como publicación nivel A4 en Qualis Capes 2017-2020.

    Leer más acerca de Organicom lança call for papers para os dossiês de 2023
  • CALL FOR PAPERS Revista Organicom - No. 40 – SEPT/DIC 2022 Dossier: “Mujeres y Feminismos: sociedad, comunicación y organizaciones”

    2022-06-27

    CALL FOR PAPERS

     Revista Organicom - No. 40 – SEPT/DIC 2022

     Dossier:

    “Mujeres y Feminismos: sociedad, comunicación y organizaciones”

    Fecha límite para el envío de los artículos: 21 de agosto de 2022

    Leer más acerca de CALL FOR PAPERS Revista Organicom - No. 40 – SEPT/DIC 2022 Dossier: “Mujeres y Feminismos: sociedad, comunicación y organizaciones”
  • Call for papers - número 39 - Título del temático: Comunicación, Agenda 2030 de la ONU y Organizaciones

    2022-03-09

    Revista Brasileira de Comunicação Organizacional e Relações Públicas

     

    Ano de 2022 – número 39 (maio a agosto de 2022)

    Data limite para envio dos artigos: 25/04/2022

    Tema do dossiê: Comunicação, Agenda 2030 da ONU e Organizações

    Leer más acerca de Call for papers - número 39 - Título del temático: Comunicación, Agenda 2030 de la ONU y Organizaciones
  • CONVOCATORIA DE PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS ORGANICOM – DOSSIER 38 - Relaciones dialógicas, vulnerabilidades y resistencias en el ambiente interno de las organizaciones

    2021-11-30

    CONVOCATORIA DE PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS ORGANICOM - Revista Brasileña de Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas.

    No. 38 - enero-abril de 2022

    Fecha límite de envío de artículos: 28/02/2022

    Tema del dossier: Relaciones dialógicas, vulnerabilidades y resistencias en el ambiente interno de las organizaciones.

    Leer más acerca de CONVOCATORIA DE PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS ORGANICOM – DOSSIER 38 - Relaciones dialógicas, vulnerabilidades y resistencias en el ambiente interno de las organizaciones
  • CHAMADA PARA PUBLICAÇÃO DE ARTIGOS – DOSSIÊ 38 - Relações dialogais, vulnerabilidades e resistências no ambiente interno das organizações

    2021-11-30

    CONVOCATORIA DE PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS ORGANICOM - Revista Brasileña de Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas.

    No. 38 - enero-abril de 2022

    Fecha límite de envío de artículos: 29/01/2022

    Tema del dossier: Relaciones dialógicas, vulnerabilidades y resistencias en el ambiente interno de las organizaciones.

    Leer más acerca de CHAMADA PARA PUBLICAÇÃO DE ARTIGOS – DOSSIÊ 38 - Relações dialogais, vulnerabilidades e resistências no ambiente interno das organizações
  • Escuchando Nuestro Entorno Latinoamericano: Comunicación en y de las organizaciones en tiempos turbulentos

    2021-05-21

    Presentación

    Este dossier temático propuesto por la revista Organicom se inspira en la temática central del Segundo Encuentro de la Red Latinoamericana de Investigación en Comunicación (RedLACo), realizado el 17 de noviembre del 2020. El objetivo es analizar el contexto social, político y económico de la región latinoamericana desde la comunicación en y de las organizaciones, para interrogar la práctica profesional a la luz de las exigencias que este plantea. Por un lado, estas demandas pueden hacer que las organizaciones desarrollen sus procesos de comunicación basados en la mundialización, queriendo estar en todas partes, pero no estando en ningún lugar de forma segura (GARCIA CANCLINI, 2007). Por otro lado, estas demandas plantean un cambio en el papel que las organizaciones desempeñan en la sociedad, se les exige más responsabilidad en su actuar y en términos de comunicación mayor transparencia. Sin embargo, más transparencia y responsabilidad no han sido garantía de una disminución de las crisis.

    Leer más acerca de Escuchando Nuestro Entorno Latinoamericano: Comunicación en y de las organizaciones en tiempos turbulentos
  • CHAMADA PARA PUBLICAÇÃO DE ARTIGOS - Dossiê 36 - Discurso organizacional: contextos, práticas e produção de sentidos

    2021-03-05

    Dosier: Discurso organizacional – contextos, prácticas y producción de significados

    En el campo de la comunicación, las organizaciones pueden considerarse como entornos relacionales instituidos y actualizados por/en prácticas discursivas, ya sea a partir de procesos y estrategias institucionales, o inquietudes que resultan de fuerzas de gestión y emergencias de (en) audiencias. Además, es evidente el poder de los discursos organizacionales en la perspectiva de instituir visiones del mundo que, de alguna manera, convergen con los principios y las necesidades de las propias organizaciones. Por tanto, los discursos organizacionales son conformaciones simbólicas, caracterizadas por marcas de interacción para producir efectos de significados específicos de manera que se crean ciertas verdades. En esos discursos, las personas ocupan lugares (posiciones de sujeto); en los cuales las formas simbólicas prescriben procesos concretos de (re)producción material, acción que tiende a ser atravesada por sofisticaciones estratégicas y por exposiciones de experiencias en la contemporaneidad.

    De esta manera, distintas perspectivas epistémico-teóricas y metodológicas de los discursos han ganado espacio en el ámbito de investigación sobre el discurso organizacional debido a su potencial de investigación, sobre todo cuando permiten prestar atención a los procesos complejos y dinámicos que pretenden constituir estabilidad, definir contornos identitarios y posiciones estratégicas, naturalizar relaciones de poder, (des)calificar diferencias, afirmar legitimidad, generar reconocimiento y establecer estructuras, etc.

    Los discursos organizacionales, por lo tanto, aluden a procesos de interacción inacabados entre organizaciones y audiencias, aunque se presentan como un campo de disputa conformado por deseos (nunca del todo alcanzables) de acomodación, captura y/o control por estrategias de gestión y por el deseo de construcción de imagen-concepto convirtiéndose en categorías que revelan contextos, relaciones de poder, distribución de recursos y disputas diversas. En este marco, tanto el campo profesional de la comunicación como los ámbitos comunicacionales que emergen de las audiencias se presentan como espacios que revelan prácticas discursivas, caras a los estudios de comunicación organizacional.

    En este dosier, la Revista Organicom reúne estudios epistémicos, teóricos, empíricos y/o metodológicos que movilicen diferentes enfoques del Discurso Organizacional con el fin de resaltar contextos, prácticas y procesos de producción y circulación de significados en los ámbitos relacionales que constituyen y cruzan interacciones entre organizaciones y audiencias. De esta manera, este dossier abarca artículos que discuten los siguientes temas:

     

    • Prácticas discursivas y relaciones de poder
    • Estrategias lingüístico-discursivas, inquietudes y contextos
    • Construcciones discursivas de identidad y la diferencia
    • Discursos organizacionales, rituales de institución y deseos por la verdad
    • Producción y circulación de significados en prácticas organizacionales
    • Comunicación pública, políticas y discurso organizacional
    • Derechos humanos, ética y discurso organizacional
    • Discurso de marca, visibilidad, construcción de imagen-concepto y procesos de legitimación
    • Circulación discursiva y tecnologías
    • Discurso organizacional, cultura y producción de subjetividades
    • Discursos, historicidades y temporalidades en contextos organizacionales
    • Espacio público, disputas de significados y audiencias

    Producción discursiva y estrategias de comunicación organizacional

    Editores invitados:

    Rudimar Baldissera (PPGCOM-UFRGS) - rudi.baldissera@gmail.com

    Rennan Mafra (UFV/PPGCOM-UFJF) - rennan.mafra@gmail.com

    • Directrizes para los autores:

    Los artículos deben seguir las reglas de ORGANICOM Periódico Brasileño de Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas y deben ser sometidos en https://www.revistas.usp.br/organicom

     

    • ORGANICOM Revista Brasileira de Comunicação Organizacional e Relações Públicas

    La publicación es editada por la Asociación Brasileña de Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas (Abrapcorp) y por el Departamento de Relaciones Públicas, Propaganda y Turismo de la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo. La publicación es un periódico científico de alcance internacional y centrada en ampliar los espacios de producción, exposición y debate de los domínios de Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas, además de establecer un puente permanente para fomentar el diálogo entre la universidad, sus pesquisadores, sus maestros y estudiantes, y el mundo corporativo.

     

    Fecha límite para presentaciones:   30/04/2021

    Leer más acerca de CHAMADA PARA PUBLICAÇÃO DE ARTIGOS - Dossiê 36 - Discurso organizacional: contextos, práticas e produção de sentidos